Colombia
ONU reconoce que el Acuerdo de Paz en Colombia “no ha producido los resultados claros y esperados”
El informe será presentado en Nueva York el 22 de abril.

Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía.
8 de abr de 2025, 03:03 a. m.
Actualizado el 8 de abr de 2025, 03:03 a. m.
La misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia reveló el más reciente informe del Secretario General de la ONU, António Guterres, en el que realiza un análisis sobre la violencia en el país al señalar que la grave crisis en el Catatumbo ha aumentado la presencia de conflictos y factores estructurales que mantienen la violencia en varias regiones.
El informe, comprendido entre el 27 de diciembre de 2024 al 26 de marzo de 2025, señala que si bien hay avances notables en ciertas áreas, algunos problemas estructurales siguen sin abordarse y “amenazan con socavar las perspectivas de una paz sostenible para todos los colombianos y las colombianas. Las instituciones del Estado deben cumplir con urgencia y eficacia las promesas del Acuerdo, las necesidades de las comunidades rurales y las expectativas de la sociedad colombiana en general”.

Pese a las diferentes iniciativas de diálogo puestas en marcha por el gobierno nacional en las distintas negociaciones de paz, las Naciones Unidas señalan que “no han producido, en general, los resultados claros y sostenibles esperados”.
“Confío en que el Gobierno haga los ajustes necesarios para priorizar aquellos procesos de diálogo político con potencial para proporcionar beneficios tangibles a las comunidades afectadas. También debe tenerse en cuenta en qué medida permiten una mayor presencia del Estado, en consonancia con el Acuerdo y las actuales políticas de seguridad”, insisitió el Secretario General.
En lo que respecta al acuerdo de paz firmado por las Farc en La Habana, señalan desde la ONU que se tenía un gran potencial transformador, pero que este “aún no se han implementado plenamente”.
La ejecución del capítulo de Reforma Rural Integral sigue sin alcanzar las metas planteadas en el Acuerdo, puesto que solo se ha adjudicado un 6 % de la meta de 3 millones de hectáreas definida en el Acuerdo de Paz.
Además, advierten que aunque los indicadores del conflicto siguen por debajo de los registrados durante el punto álgido del mismo, estos han ido aumentando progresivamente en los últimos años.
“La situación actual de seguridad en varias regiones del país es preocupante y requiere atención urgente”, afirmó al respecto António Guterres.

“Es sumamente importante implementar las disposiciones sobre garantías de seguridad contenidas en el Acuerdo de Paz, pues ofrecen un marco claro e integral para enfrentar los factores y efectos de la violencia que han afectado particularmente a comunidades rurales, líderes sociales, excombatientes, mujeres, niños y niñas, indígenas y afrocolombianos”.
El informe de las Naciones Unidas pone en alerta la situación de los líderes sociales que calificaron como “altamente preocupante”, los asesinatos en contra de los excombatientes, se reportó un “incremento significativo” y existen “retrasos significativos” frente a la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo, que busca abordar las desigualdades históricas de los pueblos indígenas y afrocolombianos.
Cabe señalar que el informe será presentado en Nueva York el 22 de abril por Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones en Colombia.
Con información de Colprensa.
Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar