Colombia
¿Los estudiantes se imponen ante los colegios? Estas son algunas leyes que obligan a respetar los derechos de los alumnos
Son varios los derechos que tienen los niños y jóvenes en Colombia, en los cuales se prioriza su derecho al estudio.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


29 de oct de 2025, 12:15 p. m.
Actualizado el 29 de oct de 2025, 12:15 p. m.
Noticias Destacadas
A lo largo de los años los estudiantes en Colombia han logrado diferentes derechos y beneficios para tener un buen camino en su educación, gracias a las diferentes leyes que los protegen.
Sin embargo, muchas personas en el país desconocen a fondo estos derechos y leyes que protegen a los alumnos, y en el caso de una reclamación o desacuerdo no se tiene en cuenta para que estos no sean vulnerados por las instituciones educativas o alguna otra persona.
Dentro de la Constitución Política de Colombia de 1991, hay varios artículos que defienden a los estudiantes.

Un ejemplo es el Artículo 27, que resalta que “el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”.
Más adelante, el 67 destaca que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.
Además, “el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”.
Mientras que el Artículo 70 remarca que “el Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”.
Tres años más tarde salió la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, que también protege el derecho de los alumnos.

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público”, se señala en un apartado del decreto.
También está el Decreto 1290 de 2009, por el cual “se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”.
Este permite que los estudiantes con un coeficiente intelectual (IQ por sus siglas en inglés) superior al de los demás alumnos o igual a de grados superiores, puedan ser promovidos para las instituciones educativas.
Aunque también remarca que los colegios no podrán negarle el cupo a los estudiantes que hayan perdido un año escolar.

Comunicador social y periodista con más de ocho años de experiencia. He trabajado en canales digitales, radio y otros medios escritos de gran relevancia en Colombia. Soy un apasionado de los deportes y de cubrir sus grandes eventos a nivel nacional e internacional.
6024455000







