Colombia
La increíble cifra que revela la DEA sobre la cocaína que llega de Colombia a EE.UU. y la alianza con mexicanos
El Departamento Antidrogas de los Estados Unidos indicó que los narcotraficantes colombianos siguen siendo quienes más droga introducen en ese país.

16 de may de 2025, 12:41 p. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 07:40 p. m.
16 de may de 2025, 12:41 p. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 07:40 p. m.
El más reciente informe de la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos, conocida como DEA por sus siglas en inglés, reveló que Colombia sigue siendo el país de donde proviene la mayor cantidad de cocaína incautada en ese país.
Asegura el estudio, titulado Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025, que aproximadamente el 84 % de la cocaína incautada en Estados Unidos durante 2024 era de origen colombiano, lo que representa una ligera disminución frente al 88 % registrado en 2023. “Colombia completa 25 años siendo el principal productor de cocaína que llega a Estados Unidos”, destaca el informe.
Según la DEA, los narcotraficantes colombianos se han consolidado como los principales proveedores de cocaína para los carteles mexicanos, especialmente el cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana, “que también trafican fentanilo y otras drogas sintéticas”.

Los carteles mexicanos continúan dominando el transporte de cocaína hacia Estados Unidos. Reciben cargamentos de varias toneladas desde Sudamérica y los trasladan por mar, aire o vía terrestre a través de México, Centroamérica y el Caribe. Una vez cruzan la frontera, principalmente por California, utilizan las autopistas interestatales de Estados Unidos para su distribución.
En total, las autoridades estadounidenses decomisaron cerca de 63 toneladas métricas de cocaína en 2024, lo que representa un aumento del 18 % respecto al año anterior, cuando se incautaron aproximadamente 53 toneladas.
Solo en la frontera suroeste con México se confiscaron más de 17.181 kilogramos, siendo el cruce de California-México el principal punto de incautación. Además, se reportaron más de 7.000kilogramos decomisados en las diez autopistas más transitadas del país.
Otro dato preocupante es el aumento en la pureza de la droga. La DEA señaló que la pureza promedio de la cocaína en su forma de clorhidrato pasó del 86 % al 88 % en el mercado mayorista entre 2023 y 2024.
Mezclas con fentanilo y muertes por sobredosis
Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el incremento en las mezclas de cocaína con fentanilo, una práctica que ha disparado las muertes por sobredosis en los últimos años.

En 2024, más del 25 % de las muestras de cocaína analizadas por las autoridades estadounidenses contenían fentanilo o compuestos relacionados.
Aunque los datos provisionales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades mostraron una caída del 25 % en muertes por sobredosis con cocaína en ese año, con 22.678 casos registrados, el riesgo por estas mezclas intencionales o accidentales sigue siendo alto.
Finalmente, la agencia advierte que, pese a una leve disminución en el consumo de cocaína entre los ciudadanos estadounidenses —con cinco millones de usuarios en 2023 frente a 5,3 millones en 2022—, el tráfico y la oferta continúan siendo una amenaza persistente tanto para la salud pública como para las autoridades.
Periodista y editor de la Unidad Investigativa. Egresado de la Universidad Santiago de Cali y con especialización en Cultura de Paz y DIH de la Universidad Javeriana. Escritor y coproductor de documentales.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.