Colombia

Gobierno Nacional expide decreto para bajar las tarifas de energía: ¿cómo funciona?

La iniciativa permitirá a los generadores vender “toda su energía a precios estables”.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Gobierno anuncia retiro de subsidio para la Guajira que se estaba cobrando en el recibo de Servicios Públicos.
Gobierno anuncia decreto para estabilizar precios de la energía. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

17 de oct de 2025, 12:28 p. m.

Actualizado el 17 de oct de 2025, 12:28 p. m.

El 17 de octubre de 2025 el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Minas y Energía, anunció la expedición de un decreto que adiciona al Decreto Único Reglamentario 1073 de 2015, con el fin de reducir la exposición de los hogares colombianos frente a la volatilidad de los precios de la energía y garantizar tarifas más previsibles y justas.

El proyecto responde —según el comunicado oficial— al propósito de limitar el costo eléctrico y generar estabilidad tarifaria.

La iniciativa, según el boletín, permitirá a los generadores vender “toda su energía a precios estables” en temporadas secas o húmedas, y ordena que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tenga un plazo de tres meses para diseñar los mecanismos que aseguren confiabilidad y estabilidad tarifaria.

¿Qué contiene el decreto y cómo operará?

El decreto busca proteger a los usuarios de las oscilaciones del mercado mayorista de energía, especialmente durante periodos con escasez hídrica. En tiempos de sequía —épocas como las provocadas por fenómenos tipo El Niño— los costos de generación térmica pueden dispararse, lo que traslada presiones al precio de la electricidad para los consumidores.

Creg, logo
La CREG, o Comisión de Regulación de Energía y Gas, es una entidad colombiana encargada de regular los servicios públicos de electricidad y gas combustible. Su misión es garantizar que estos servicios se presten de manera eficiente. | Foto: web de la CREG

Para mitigar ese efecto, la norma promueve la contratación de energía a largo plazo, con menos dependencia de la Bolsa de Energía, y un equilibrio entre el mercado regulado y el no regulado.

El comunicado establece que los generadores hidráulicos deberán vender al menos el 95 % de su producción mediante contratos con precios definidos, y no mediante operaciones en bolsa.

Además, el decreto faculta a la CREG para que en tres meses expida instrumentos flexibles de contratación y estrategias para impulsar las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). En suma, se pretende que los precios no respondan únicamente al precio spot de la bolsa, sino que tengan un componente más estable y previsiblemente regulado.

De acuerdo con MinEnergía, se estima que, en periodos de sequía, el precio de la energía podría reducirse entre $20 y $120 por kilovatio-hora, según intensidad del fenómeno climático y comportamiento en bolsa.

Actores, plazos y retos

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, ha señalado que la norma responde al “compromiso con la equidad energética” y con que “ningún colombiano pague más por energía por especulación o volatilidad”. En su versión pública, el proyecto ya fue puesto en consulta ciudadana hasta el 13 de mayo de 2025.

La CREG tiene el desafío de formular en tres meses los mecanismos técnicos que permitan la estabilidad deseada. Entre ellos estarán la regulación del mercado de contratos frente a la bolsa y la creación de instrumentos contractuales flexibles.

Incremento en las facturas de energía en Cali.
Las facturas bajarán en los próximos periodos. | Foto: Jorge Orozco

Uno de los retos es alcanzar el cumplimiento real del porcentaje mínimo de venta contratada (95 %) por parte de generadores hidráulicos, en circunstancias donde los mercados libres pueden ofrecer mejores retornos para estos agentes.

También está por verse cómo se articulará la intervención del Estado con las reglas del mercado libre eléctrico, sin generar distorsiones que afecten la inversión o el suministro.

Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia