Colombia
Gobernación de Antioquia implementa pensión vitalicia para adultos mayores; conozca de qué se trata
El proyecto está dirigido a personas catalogadas en extrema vulnerabilidad.

9 de may de 2025, 09:39 p. m.
Actualizado el 9 de may de 2025, 09:40 p. m.
En una decisión que no se había tomado antes a nivel departamental, la Gobernación de Antioquia anunció oficialmente el inicio de un programa de pensión vitalicia que busca dignificar la vida de 3000 adultos mayores que no cuentan con pensión ni medios de subsistencia.
La medida, impulsada por el gobernador Andrés Julián Rendón, apunta a reducir los niveles de pobreza extrema entre personas mayores de 60 años con discapacidad.
Cumplimos: en campaña nos comprometimos en darles dignidad a los adultos mayores. Producto del ahorro con la supresión de cargos directivos, austeridad en el gasto y recorte de la estructura administrativa de la Gobernación, destinamos 70 mil millones de pesos para entregar 3… pic.twitter.com/8Jk7Waaijr
— Andrés Julián (@AndresJRendonC) May 5, 2025
Apoyo económico
El nuevo programa contempla un ingreso mensual de 225.000 pesos para personas entre los 60 y 86 años que, debido a condiciones de pobreza o discapacidad certificada, se encuentran por fuera del sistema pensional.
La ayuda será vitalicia y no estará sujeta a revisiones periódicas ni a convocatorias anuales, lo que la convierte en una política pública estable y estructural.
A través de esta iniciativa, Antioquia se convierte en el primer departamento del país en implementar un modelo de pensión de carácter permanente, financiado exclusivamente con recursos propios, sin intervención del Gobierno Nacional.
¿Cómo se financia esta pensión?
La viabilidad del programa ha sido posible gracias a un ajuste fiscal profundo llevado a cabo en 2024.
Según lo informado por la Gobernación, el plan de austeridad permitió reducir los gastos de funcionamiento del departamento en más de 235.000 millones de pesos, pasando de más de un billón a cerca de 800.000 millones.
Entre las medidas adoptadas destacan la reducción del número de secretarías, que pasaron de 33 a 17, así como la disminución drástica en los contratos por prestación de servicios.
De los ahorros generados, 70.000 millones de pesos fueron destinados específicamente a financiar esta pensión.
Los pagos se realizarán a través de Colpensiones, entidad encargada de garantizar la dispersión de los recursos y que, además, ha liderado el proceso de selección e identificación de beneficiarios.

¿Cómo puede acceder?
Para ser incluido en el programa, los adultos mayores deben cumplir con tres criterios:
- Tener entre 60 y 86 años de edad.
- Estar registrados en el Sisbén, en situación de pobreza extrema.
- Contar con un certificado de discapacidad expedido por la autoridad médica correspondiente.
El proceso de selección, según informó la Administración departamental, comenzó en marzo de este año con jornadas de pre-vinculación y bancarización de los potenciales beneficiarios.
Hasta la fecha, aproximadamente 900 personas ya han sido inscritas y recibirán su primer pago entre finales de mayo y principios de junio.
Finalmente, según se conoce, el programa comenzará su implementación en regiones priorizadas como Valle de Aburrá, Oriente, Bajo Cauca y Urabá.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.