Colombia
Estas son las nuevas tarifas de retención en la fuente que tienen en vilo a varios sectores del país
Con un proyecto de decreto, el Ministerio de Hacienda ha encendido las alarmas debido a los impactos que esto podía tener.

Beatriz Elena Collazos
15 de abr de 2025, 10:00 p. m.
Actualizado el 15 de abr de 2025, 10:00 p. m.
El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que modifica las tarifas de retención en la fuente a título de impuestos sobre la renta y complementarios. La medida busca modificar las tarifas de autorretención y establecer bases mínimas para practicar la retención en la fuente.
Es decir que con ello el Gobierno podrá recaudar por anticipado el impuesto de renta de sectores económicos estratégicos a 2026.
“Al realizar cambios en la tarifa de autorretenciones de las compañías de estos sectores se disminuirá el impacto en la caja y se permitirá una distribución del recaudo en diversos pagos durante la vigencia 2025″. dice el borrador.
Lo que busca el Ministerio es aumentar la caja estatal para cerrar el hueco fiscal de 2025, tal y como se hizo en 2023.
Los analistas temen que exista un menor recaudo en 2026, más presión fiscal para el próximo Gobierno y empresas sin oxígeno financiero.
Lisandro Junco, exdirector de la Dian, señaló que lo que está ocurriendo es un adelanto masivo de renta. “Están anticipando las retenciones de muchos sectores económicos del país, pero sobre todo con unas tarifas muy elevadas para el sector minero energético e hidrocarburos. En pocas palabras, significa que van a poner a pagar anticipadamente la renta del año 2026″.

Para el representante a la Cámara, Juan Espinal, del Centro Democrático, el documento es algo “muy grave”, ya que según dijo, el Gobierno puso en jaque mate al sector minero energético.
“Llevarían al sector minero energético al abismo, ya que se suma al impuesto del 1% decretado por el Gobierno ante la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo”, publicó en X.
Anteriormente, estaba el Decreto 242 de 2024, pero con las nuevas tarifas, los cambios serían: el petróleo crudo pasaría la tarifa del 2,60 % al 2,70 %, el gas natural tendría un cambio del 1,80 % al 4,50 %, la extracción de carbón pasaría del 2,20 % al 4,50 %, el oro iría del 2,40 % al 4,50 % y la generación y comercialización de energía cambiaría del 2,20 % al 4,50 %.
A esto se suma también el cultivo de arroz, tabaco, café, legumbres y caña de azúcar que pasaría del 0,55 % al 1,20 %.
Para los analistas, los sectores más golpeados son el agro y la minería.
Los gremios han rechazado el aumento de tarifas para productos como el arroz, el café y la caña porque no solo se duplican las tarifas, sino que se cargan a los sectores que ya enfrentan altos costos.
Para la Asociación de Comercializadores de Oro, Asocoro, la tarifa de 4,5% para la extracción de oro absorbería las utilidades.
“La comercialización formal de oro opera con márgenes de utilidad cercanos a 1,5%. Cualquier retención que supere ese porcentaje elimina la rentabilidad de la operación y la convierte en una pérdida automática”, señalaron.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo, dice que las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9 billones.
“Esto repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año”. insistió.

Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar