colombia
En el Cauca está funcionando un PMU para atender el impacto que causa el bloqueo a la vía Panamericana
Se cumplen ya tres días del cierre de esta carretera, a raíz de la movilización campesina.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 03:34 p. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 03:50 p. m.
Noticias Destacadas
En medio de la movilización campesina que ahora se adelanta en la vía Popayán-Pasto, y que genera un bloqueo en este tramo de la Panamericana, se confirmó que la Gobernación del Cauca, a través de la Secretaría de Gobierno Departamental, reactivó el Puesto de Mando Unificado, PMU, para hacer seguimiento a esta situación.
Además, y como bien lo indicó el gobernador de esta región del país, Octavio Guzmán, con la puesta en marcha de este organismo buscamos coordinar la atención a la situación que se presenta en el sector de El Céfiro, municipio de Rosas, debido al cierre de la vía Panamericana, principal corredor vial del suroccidente del país.

“El PMU, liderado por la secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán Gallardo, cuenta con la participación del Gobernador de Nariño, los alcaldes de Pasto y Popayán, el Defensor del Pueblo Regional Cauca, representantes de la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación y el Icbf, además de la Policía Nacional y el Ejército Nacional de los departamentos de Cauca y Nariño”, agregó el mandatario de los caucanos.
Durante las diferentes sesiones de este mecanismo, las autoridades analizaron el impacto social y económico generado por el bloqueo, que ha afectado especialmente al departamento de Nariño en el abastecimiento de alimentos, combustibles, insumos médicos y agropecuarios, generando preocupación en distintos sectores productivos y ciudadanos.
Por su parte, la secretaria de Gobierno del Cauca explicó que el trabajo articulado de las instituciones permitirá mantener canales de diálogo con los voceros de las comunidades movilizadas, buscando soluciones concertadas que permitan recuperar la normalidad sin recurrir a la confrontación.
“La Gobernación del Cauca, junto a las autoridades locales y nacionales, reitera su compromiso con la seguridad, la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos, trabajando con decisión y presencia en el territorio. La Policía Nacional y el Ejército mantienen presencia operativa en los puntos definidos, prestando seguridad sin confrontación, con el objetivo”, expresó Octavio Guzmán, quien ahora adelanta acercamientos con el gobierno de Gustavo Petro para encontrarle salidas a esta situación y atender cuanto antes las necesidades de los campesinos.
Es pertinente recordar que esta movilización campesina inició desde la mañana del pasado lunes 13 de octubre, cuando más de diez mil campesinos de los municipios del Macizo Colombiano, del sur del Cauca y norte de Nariño llegaron a este punto de la Panamericana, para exigir la presencia del presidente Gustavo Petro en esta parte del territorio para que cumpla con una serie de acuerdos pactados en pasadas movilizaciones.
“Es contradictorio vivir en medio de muchas dificultades sociales y pretender guardar silencio, se entiende que las esperanzas se depositaron en un proyecto de gobierno del cambio, pero somos conscientes de que no es suficiente. Sin la presión y participación de la sociedad, las dinámicas de transformación en ningún pueblo avanzan. Como organizaciones sociales del suroccidente, resistiremos en la vía Panamericana, esperando que el Estado atienda de manera eficiente y con soluciones reales la emergencia humanitaria que hoy viven las regiones del país”, expresaron los líderes de esta protesta.

Los representantes campesinos indicaron que también se adelantan movilizaciones en los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño, buscando que se dé un diálogo con el gobierno nacional en el menor tiempo posible.
Mientras se presenta esta movilización, y de paso un bloqueo a este importante corredor vial, se conocen las alertas emitidas por los comerciantes y empresarios del departamento del Cauca, quienes exponen que hunde cada vez más el sistema productivo del suroccidente colombiano, afectando el empleo y el turismo.
“Respaldamos el derecho a la protesta pacífica, pero hacemos un llamado firme al respeto por el derecho al trabajo, a la libre movilidad y a la convivencia. Los bloqueos no pueden ser el camino para la solución de los conflictos; el diálogo y la concertación son las vías legítimas y efectivas para avanzar hacia un Cauca en paz y desarrollo”, expresó Juan Pablo Piedrahíta, uno de los representantes de la Asociación de Restaurantes del Cauca, Arcau.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.