El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Colombia, en alerta: Gobierno declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla

La enfermedad ya deja 34 muertos en el país y se teme su expansión hacia zonas urbanas, el Gobierno refuerza vacunación, vigilancia y control del mosquito transmisor

Liberaciones de mosquitos avanza en Cali con la IV fase de la estrategia Wolbachia
Colombia en alerta: Gobierno declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla. | Foto: Secretaría de Salud de Cali

Jesús Adolfo Chacín Silva

17 de abr de 2025, 04:43 p. m.

Actualizado el 17 de abr de 2025, 05:21 p. m.

El Gobierno Nacional declaró este jueves emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano ante el incremento acelerado de casos de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, que ya ha cobrado la vida de 34 personas en nueve departamentos del país. La medida, según el Ministerio de Salud, tiene como objetivo contener la propagación del virus, proteger a la población más vulnerable y garantizar una respuesta articulada del sistema de salud.

La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero altamente prevenible mediante vacunación. Sin embargo, la cobertura actual sigue siendo baja en varias regiones. Desde septiembre de 2024 se han confirmado 75 casos, con una letalidad alarmante del 45,3 %, una cifra que genera preocupación en las autoridades sanitarias por su potencial impacto en zonas densamente pobladas.

Los casos están concentrados principalmente en el Tolima, que reporta 59 contagios y 23 muertes, seguido por Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Cauca, Meta, Caldas y Vaupés. Las autoridades advierten que el brote muestra una progresión rápida hacia zonas rurales y suburbanas, algunas de las cuales nunca habían registrado presencia del virus.

Ante este panorama, el Gobierno anunció una movilización nacional para la vacunación masiva, dirigida a todas las personas mayores de 9 meses de edad, sin excepción por edad. “La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una sola dosis. Es la herramienta más efectiva que tenemos para salvar vidas”, declaró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien aseguró que más de 10.000 Equipos Básicos de Salud ya se encuentran activos en terreno.

La emergencia incluye además el fortalecimiento del control del vector, con distribución de toldillos, fumigaciones, eliminación de criaderos de mosquitos y presencia sanitaria en plazas de mercado, terminales de transporte y comunidades rurales. También se activó la alerta hospitalaria amarilla en todo el país, con posibilidad de escalarla a naranja o roja en zonas críticas.

En paralelo, las autoridades exigirán el carné internacional de vacunación a los viajeros que ingresen al país o se desplacen hacia zonas de riesgo, en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional. Se prevén además restricciones temporales de movilidad en municipios con circulación activa del virus, siempre en coordinación con las fuerzas del orden y garantizando la protección de la misión médica.

Expertos del Instituto Nacional de Salud han alertado sobre el riesgo de urbanización del virus, debido al ingreso de personas a zonas selváticas, donde circula el virus en su ciclo silvestre, y su posterior retorno a ciudades ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies de mosquitos urbanos como el Aedes aegypti.

“La fiebre amarilla mata, y las personas que han fallecido no estaban vacunadas. No se trata de generar miedo, sino de actuar a tiempo”, aseguró el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, quien insistió en que la emergencia tiene un enfoque preventivo, basado en el principio de protección de la vida.

Ejemplar de mosquito Aedes aegypti
GOBIERNO DE CANARIAS
(Foto de ARCHIVO)
20/12/2022 chikungunña
ciudades ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies de mosquitos urbanos como el Aedes aegypti. | Foto: GOBIERNO DE CANARIAS

El Ministerio de Salud hizo un llamado urgente a todas las entidades territoriales, EPS, prestadores de servicios y ciudadanía a sumarse a las acciones de contención y a no bajar la guardia frente a esta amenaza sanitaria. La consigna es clara, vacunarse salva vidas.

Jesús Adolfo Chacín Silva

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia