El pais
SUSCRÍBETE

colombia

Campesinos e integrantes de organizaciones productivas populares del Cauca participan en el gran mercado solidario; Así funciona

La actividad se adelanta en la plazoleta San Francisco de la capital del Cauca.

“Este proyecto se hizo con el fin de recuperar las plantas tradicionales que tenían antes nuestros padres para que no se pierda la tradición, además de fortalecer la medicina tradicional", expresó Luisa Fernanda Naranjo, una de las integrantes de la iniciativa Salvar plantas que salvan Vidas.
“Este proyecto se hizo con el fin de recuperar las plantas tradicionales que tenían antes nuestros padres para que no se pierda la tradición, además de fortalecer la medicina tradicional", expresó Luisa Fernanda Naranjo, una de las integrantes de la iniciativa Salvar plantas que salvan Vidas. | Foto: Francisco Calderón

8 de may de 2025, 09:00 p. m.

Actualizado el 8 de may de 2025, 09:00 p. m.

Café orgánico, artesanías, comida, semillas y alimentos elaborados partir del plátano son algunos de los productos que usted puede adquirir en una gran feria popular que ahora se adelanta en la plazoleta San Francisco de Popayán, un espacio donde los protagonistas son los campesinos e integrante de colectivos sociales de esta zona del suroccidente colombiano.

“Trabajamos en el cultivo de plantas medicinales, todo a partir de la sabiduría de nuestros ancestros, quienes con su conocimiento de la naturaleza, nos permite curar dolencias físicas, y hasta males del alma o de la mente, todo con el poder de las plantas, acá tenemos el toronjil, la yerba buena, la manzanilla, paico, mala madre, en fin, es una amplia variedad de especies que salvan vidas y ahora buscamos garantizar que las comunidades las cultiven, garantizando así conservar esta tradición a través del tiempo”, explica Luisa Fernando Naranjo, una de las integrantes del proyecto Salvar las Plantas que Salvan Vidas.

Los campesinos de la zona rural de El Tambo, Cauca,  cultivan cacao como la forma de dejar atrás los cultivos de uso ilícito como la coca. "Es un cambio gradual, de ahí que vamos aprendiendo poco a poco a dar ese paso, gracias a ese apoyo de la Unidad Solidaria", relataron los integrantes de Asomechengue.
Los campesinos de la zona rural de El Tambo, Cauca, cultivan cacao como la forma de dejar atrás los cultivos de uso ilícito como la coca. "Es un cambio gradual, de ahí que vamos aprendiendo poco a poco a dar ese paso, gracias a ese apoyo de la Unidad Solidaria", relataron los integrantes de Asomechengue. | Foto: Francisco Calderón

Por eso estos habitantes del municipio de Santander de Quilichao, donde este proyecto se adelanta con las comunidades campesinas desde hace más de un año, llegaron a esta plazoleta para compartir el poder de las plantas con los asistentes de esta feria popular, donde se puede conseguir aquella que es llamada acetaminofén; precisamente porque alivia el dolor de cabeza.

“Es una apuesta por fortalecer la medicina alternativa a la hora de incentivar el cultivo y comercialización de estas plantas, aprovechando una región como el norte del Cauca, entonces en esta oportunidad para que las personas conozcan el beneficio de las mismas en esta feria, porque la idea es que muchas personas se beneficien con esta iniciativa”, agrega Luisa Fernando Naranjo a la hora de ir acomodando estas plantas en medio de la feria.

También está Karen Medina, una joven de la zona rural de Corinto, Cauca, quien presenta una serie de productos elaborados partir del café, esto como forma de demostrar cómo los campesinos de esta población dejan atrás cultivos riesgosos como la marihuana para fortalecer la siembra de un producto que tiene mucha aceptación en el mercado nacional como el café.

Karen Medicina presenta su producto de café tostado como forma de comprar que los cultivos de uso ilícito se pueden dejar atrás con la siembra de otra clase de plantaciones, aprovechando la riqueza de las tierras del norte del Cauca.
Karen Medicina presenta su producto de café tostado como forma de comprar que los cultivos de uso ilícito se pueden dejar atrás con la siembra de otra clase de plantaciones, aprovechando la riqueza de las tierras del norte del Cauca. | Foto: Francisco Calderón

“Trabajamos la presentación de café tostado, un producto que tiene mucha aceptación en amplios sectores sociales, de ahí que aprovechamos ese potencial para pasarnos a esta clase de cultivos y generar buenos ingresos al trabajar desde la siembra, la recolección, elaboración, distribución y comercialización, actividades que adelantamos en familia, dándonos unos buenos resultados y comprobando que se puede vivir de este cultivo”, relata Karen Medina, habitante de la vereda Santa Helena de Corinto, donde varios campesinos dan ese paso hacia la siembra de café para dejar atrás el mundo caótico de la cannabis.

Bajo la misma línea también están varias mujeres cabeza de familia de la zona rural del municipio de Morales, quienes llegaron hasta la plazoleta San Francisco del centro histórico de la capital del Cauca para exponer Los Platanitos La Trigueñita, un producto alimenticio que se abre paso en las tiendas y supermercados de Popayán y varios municipios caucanos como Piendamó, El Patía y Santander de Quilichao.

Las mujeres cabeza de familia de la zona rural de Morales, Cauca, mostraron los beneficios del plátano a la hora de mostrar un producto comestible que se puede adquirir en las tiendas de barrio y supermercados.
Las mujeres cabeza de familia de la zona rural de Morales, Cauca, mostraron los beneficios del plátano a la hora de mostrar un producto comestible que se puede adquirir en las tiendas de barrio y supermercados de esta zona del país. | Foto: Francisco Calderón

“Somos Afroplátano, una organización integrada por 17 mujeres de la zona rural de Morales y encontramos en un producto como el plátano para generar una especie de empresa para emplearnos, entonces ahora tenemos nuestro producto de platanitos La Trigueñita, con el cual generamos ingresos económicos que nos permiten sacar adelante a nuestros seres queridos”, explica Magnolia Mañunga, integrante de esta asociación de comunidades afrodescendientes.

Y es que gracias al trabajo conjunto entre la Universidad del Tolima y la Unidad Solidaria se fortalecen las capacidades productivas de los campesinos de otros municipios como Rosas, Piendamó, Cajibío, Guachené y otros, porque son los mismos productores los que comercializan directamente sus productos en esta feria popular, accediendo directamente así a ganancias que les permiten fortalecer sus iniciativas.

“Somos la iniciativa de Semillas Nativas, la apuesta de conservar las simientes que usaron nuestros abuelos para alimentarse sanamente, entonces qué hacemos, intercambiamos las semillas a personas que le apuestan a crear huertas caseras, porque también nuestro objetivo es fortalecer el tema de la seguridad alimentaria en una ciudad como Popayán, por eso con nuestros saberes conservamos la tradición de nuestros abuelos, pero a la vez le ayudamos a las personas a tener alimentos frescos en casa”, indica Diana Muñoz al participar en esta feria popular donde incluso organizaciones de recicladores presentaron su aporte en la conservación del medio ambiente desde sus organizaciones comunales.

"Buscamos, con el intercambio de semillas, que se fortalezca una red de seguridad alimentaria entre los caucanos, que en las casas se pueda cultivar alimentos básicos", los integrantes de la fundación Semillas Nativas.
"Buscamos, con el intercambio de semillas, que se fortalezca una red de seguridad alimentaria entre los caucanos, que en las casas se pueda cultivar alimentos básicos", los integrantes de la fundación Semillas Nativas. | Foto: Francisco Calderón

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia