Colombia
Así se estructuran los sueldos de los docentes de colegios públicos para este 2025
El Decreto 284 de 2024 es la base para calcular los salarios de este año.

Beatriz Elena Collazos
27 de abr de 2025, 11:29 p. m.
Actualizado el 27 de abr de 2025, 11:29 p. m.
Aunque el sistema salarial de los profesores oficiales en Colombia sigue rigiéndose por los decretos que establecen las bases de la carrera docente, el Gobierno Nacional ha mantenido políticas para mejorar el bienestar de los maestros, por medio de incentivos económicos y bonificaciones por su desempeño educativo.
Actualmente, la base para calcular los salarios en este 2025 proviene del Decreto 284 de 2024, que estableció los valores a partir del 1 de enero del 2023.
El salario de los docentes del sector público se define por el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002. Cada uno tiene diferentes requisitos para el ascenso de los maestros y condiciones de remuneración.
El más exigente en materia de evaluaciones es el Decreto 1278, pero es el que ofrece mayores oportunidades de incremento salarial para quienes superan las pruebas de desempeño.

Con relación a las asignaciones, los maestros ubicados en el grado 1, que en su mayoría corresponden a quienes inician su trayectoria o poseen títulos básicos, son los que reciben un salario que se encuentra entre los $ 2.589.510 y $ 5.274.942 mensuales. El monto depende de su antigüedad y de los logros profesionales obtenidos.
Ahora bien, los profesores se están clasificados en el grado 2, es decir, los que son licenciados o profesionales de otras áreas sin especialización, tienen ingresos entre los $ 3.259.081 y los $5.943.616 mensuales. Este rango reconoce su formación académica y su experiencia en el aula.
Los docentes que están clasificados en el grado 3 y que cuentan con estudios de maestría o doctorado, son los que tienen los salarios más altos dentro del escalafón oficial. Sus ingresos van desde los $ 5.454.620 hasta los $ 12.312.993 mensuales.
Cabe indicar que estos valores representan solamente el salario básico mensual, y no contemplan otros beneficios como las primas legales, las bonificaciones por resultados de calidad educativa, ni las prestaciones sociales, que a la final son las que terminan entregando un aumento considerable al ingreso anual de los maestros.
Para este 2025, el Gobierno nacional planea equilibrar las condiciones laborales con el reconocimiento del mérito y la formación académica.

Y aunque los valores salariales actuales se basan en el Decreto 284 de 2024, los educadores están a la espera que las políticas de incentivos y las bonificaciones puedan seguir desempeñando un papel clave en la motivación y sobre todo el desarrollo profesional de los maestros en Colombia.
Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar