Colombia
Acolgen pide vigilancia técnica y no política en el mercado eléctrico tras anuncio de Superservicios
La entidad está en alerta por la falta de nuevos proyectos eléctricos.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


1 de oct de 2025, 04:15 p. m.
Actualizado el 1 de oct de 2025, 04:15 p. m.
Noticias Destacadas
Recientemente, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios informó sobre la apertura de un proceso de vigilancia especial a las plantas de generación de energía eléctrica de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).
Tras el anuncio, la entidad de energía eléctrica emitió un comunicado oficial en el que respalda la labor de supervisión, pero solicitó que esta se centre en fortalecer la transparencia y la confianza de los usuarios en el mercado.
El gremio subrayó que los generadores operan bajo un marco regulatorio estricto, definido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), con supervisión permanente de la Superintendencia de Servicios Públicos y la Superintendencia de Industria y Comercio, además del control operativo de XM.

Bajo ese contexto, explicaron que las variaciones en los precios de la bolsa energética responden a factores de mercado identificables, como disponibilidad de energía, compromisos contractuales, hidrología, costos de combustibles, arranques y paradas de plantas térmicas y restricciones de red.
Factores detrás de los precios
La asociación señaló que atribuir las fluctuaciones en los precios a prácticas contrarias a la lealtad en el mercado “carece de fundamento”, salvo que exista evidencia técnica rigurosa.
Frente a esto, Acolgen pidió que el proceso de vigilancia anunciado se base en datos objetivos.
“Es clave que la vigilancia anunciada se traduzca en conclusiones basadas en datos objetivos, evitando interpretaciones políticas que debiliten la credibilidad del mercado”, se lee en el documento.

En su pronunciamiento, el gremio advirtió que el principal desafío que enfrenta el país es el retraso en la entrada de nuevos proyectos de generación.
Según su registro, entre 2021 y lo corrido de 2025, los ingresos efectivos de nueva energía se ubicaron por debajo de lo esperado: 7 % en 2021, 28 % en 2022, 17 % en 2023, 25 % en 2024 y apenas 1,6 % en lo que va de 2025.
“En un escenario de demanda creciente, este rezago es el principal factor detrás de la presión al alza de los precios y de futuros riesgos de desabastecimiento”, puntualizó la organización.
[COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA]
— ACOLGEN (@Acolgen) October 1, 2025
Los generadores actúan bajo un marco regulatorio estricto definido por la CREG, con la supervisión permanente de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio, y bajo el control operativo… pic.twitter.com/1Vd2I0h717
Finalmente, la asociación reiteró su disposición de seguir participando en los espacios de diálogo del sector desde una perspectiva técnica, con propuestas regulatorias que incentiven la inversión y aceleren el ingreso de proyectos de diferentes tecnologías.
“La prioridad común debe ser garantizar un suministro confiable, competitivo y sostenible, a la altura de los desafíos de confiabilidad, seguridad y transición energética que enfrenta Colombia”, concluyó.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
6024455000









