Colombia

Jorge Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, criticó no vincular al cartel de Medellín en el holocausto del Palacio de Justicia

Reprochó que jamás se adelantó una investigación contra los funcionarios públicos que “dispusieron de manera injustificada terminar el plan de seguridad que existía sobre el Palacio”.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

En la Universidad Externado de Colombia se instaló la jornada académica en homenaje a los 40 años del holocausto del Palacio de Justicia.
Presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar. | Foto: Colprensa

4 de nov de 2025, 06:01 p. m.

Actualizado el 4 de nov de 2025, 06:01 p. m.

Tras cuarenta años del holocausto del Palacio de Justicia, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, hizo una crítica a la investigación de los hechos, dado que nunca se vinculó a los miembros del cartel de Medellín por su presunta participación y autoría en la toma del principal edificio de la administración de justicia en el país.

“40 años después muchos interrogantes siguen sin respuesta. Jamás se adelantó ni prosiguió investigación alguna contra el cartel de Medellín por la amenazas contra la Corte Suprema y el Consejo de Estado y su presunta participación y vinculación en la toma del Palacio de Justicia”, dijo el jurista.

Las duras críticas las hizo durante la instalación de la jornada académica ‘Justicia, memoria y reflexión: un asunto de todos’, en homenaje a los 40 años del holocausto del Palacio. El evento académico se llevó a cabo en la Universidad Externado de Colombia.

En medio de su discurso, también reprochó que jamás se adelantó investigación contra los funcionarios públicos que “dispusieron de manera injustificada terminar abruptamente el plan de seguridad que existía sobre el Palacio desde el 17 de octubre del 85 y que, sin consulta, fue suspendida desde le sábado 2 de noviembre, de manera tal que las instalaciones quedaron desprotegidas el miércoles 6 de noviembre, lo que facilitó el asalto por parte de la célula guerrillera del M-19″.

Ibáñez recalcó que en el proceso de investigación de este hecho, que dejó más de 100 muertos y más de una decena de desaparecidos, no se probó la identificación plena de los muertos.

“Algunos cuerpos fueron medianamente identificados e inclusive reclamados y entregados a sus familiares, sin que a ciencia cierta se pueda comprobar que efectivamente correspondía a su identidad”, subrayó.

Recordó igualmente que la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó la responsabilidad internacional de Estado por la violación de los derechos humanos debido a la desaparición de las personas en los hechos ocurridos los días 6 y 7 de noviembre de 1985.

El magistrado Ibáñez, en su discurso, aseguró que a lo largo de estos 40 años se ha intentado cambiar la historia sobre los sucesos. Sin embargo, recalcó que existen fallos judiciales que demuestran la participación activa del M-19 en la planeación y ejecución de este ataque al corazón de la rama Judicial.

“Por lo tanto, el principal responsable de la toma del Palacio de Justicia fue el movimiento guerrillero M-19″, señaló enfáticamente el Presidente de la Corte Constitucional.

Agregó que “la operación de retoma adelantada por los organismos de seguridad del Estado se ejecutó de manera improvisada, irrazonable y ciega, por una parte, y por la otra, con un despliegue militar excesivo, con la participación de más de mil militares que usaron contra los 35 guerrilleros y contra todo aquel que se moviera tanques, ametralladoras NP-5, granadas con fragmentación y fusiles G-3, todos de ellos de enorme poder letal y poco usual en confrontaciones urbanas”, precisó.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia