Colombia
Misión de Observación Electoral pide a CNE claridad sobre la financiación de campañas de los aspirantes a la presidencia 2026
Según expuso la organización, casi $800 millones se han registrado en publicidad digital, en un contexto de campañas políticas extemporáneas.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

4 de nov de 2025, 08:51 p. m.
Actualizado el 4 de nov de 2025, 08:51 p. m.
Noticias Destacadas
La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó su sexto informe ante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en el que hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que resuelva, con carácter urgente, la solicitud de fusión del Pacto Histórico y aclare el alcance jurídico de las consultas realizadas el pasado 26 de octubre.
Según la organización, estas definiciones son determinantes para garantizar reglas claras de participación y certidumbre democrática de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Durante la sesión, la MOE insistió en la necesidad de que el CNE emita un pronunciamiento rápido sobre los procesos sancionatorios que involucran a los partidos políticos que buscan unirse bajo la figura del Pacto Histórico.
Para el organismo observador, la falta de claridad sobre la personería de esta coalición y el marco legal de las consultas podría afectar la planeación electoral y la inscripción de listas al Congreso.
“Resolver con urgencia las incertidumbres respecto de la participación del Pacto Histórico y los alcances de la consulta es un requisito esencial para la certeza democrática, tanto para los ciudadanos como para los actores políticos”, señaló Frey Muñoz, subdirector de la MOE.
Además de esto, la organización expresó preocupación por el desarrollo de campañas extemporáneas, que evidencian el inicio prematuro de actividades políticas sin la debida regulación.
En su informe, la MOE subrayó que garantizar la transparencia en la financiación y el acceso público a la información sobre los recursos usados por los aspirantes son pilares fundamentales para evitar irregularidades y fortalecer la confianza ciudadana.
Dicho informe también advierte sobre la persistencia de la violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales, dado que, entre el 8 de marzo y el 8 de septiembre de 2025, la organización documentó 222 hechos de violencia, de los cuales 136, equivalentes al 61 %, fueron dirigidos contra líderes políticos. Seis de los casos registrados corresponden a secuestros.
Por su parte, la violencia se concentra principalmente en Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Bogotá, departamentos y territorios que acumulan el 49,1 % del total de los hechos reportados.
“Nos preocupa el deterioro de la seguridad en las zonas rurales. Es urgente fortalecer la implementación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (SISEP) y adoptar medidas de protección con enfoque diferencial”, indicó Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE.
Finalmente, la organización advirtió sobre los vacíos en la rendición de cuentas, problemas en la temporalidad de los actos de campaña y en la transparencia de la financiación política. “Al 3 de noviembre de 2025, el módulo público del aplicativo”Cuentas Claras", destinado al registro de ingresos y gastos de los comités promotores de grupos significativos de ciudadanos, continuaba sin habilitarse, lo que impide verificar el uso y la trazabilidad de los recursos empleados durante la recolección de firmas”, señala el informe de la organización.
Asimismo, la MOE identificó 42 cuentas de precandidaturas presidenciales que, entre marzo y octubre de 2025, gastaron un total de $799.040.985 en publicidad digital, según los registros de la Biblioteca de Anuncios de Meta, ninguna de ellas contaba con información disponible sobre el origen de los recursos ni reportes ante la autoridad electoral.
Ante este panorama, la MOE instó al Consejo Nacional Electoral a actuar con celeridad para definir la situación jurídica del Pacto Histórico y establecer lineamientos claros sobre la financiación y rendición de cuentas de las campañas políticas.
“Garantizar la transparencia y el acceso público a la información financiera es clave para prevenir irregularidades y fortalecer la confianza ciudadana”, concluyó Alejandra Barrios Cabrera, directora de la organización.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.
6024455000






