Colombia
Multa fuerte para vecinos irresponsables en Colombia: Ley sanciona conductas criticadas en las calles
La ley busca proteger los recursos naturales, el patrimonio ecológico y la salud pública.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

4 de nov de 2025, 09:19 p. m.
Actualizado el 4 de nov de 2025, 09:19 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, las disposiciones de la ley 1801 de 2016, buscan establecer las condiciones para la convivencia en el país al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas.
Por medio de esta ley se busca fomentar comportamientos que logren mejorar la convivencia en los espacios públicos y las áreas comunes, promover el respeto por los derechos y las libertades de las personas, identificar comportamientos que atenten contra la convivencia y definir las medidas policiales correspondientes.
Al igual que incentivar el uso de métodos alternativos para resolver los conflictos de una manera pacífica.
Por ello, con esta ley se determinan las competencias de las autoridades de policía en todos los niveles.
La ley 1801 de 2016 es el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al cual la mayoría de personas conocen como Código de Policía.
Esta ley regula el uso del espacio público, la tenencia de animales y responsabilidades asociadas, las relaciones entre vecinos, los registros personales e inspección de bienes, y la regulación del ejercicio de la prostitución en áreas específicas.

Sobre la protección de los recursos naturales, el patrimonio ecológico, el goce y la relación sostenible con el ambiente, el código en su artículo sexto establece las categorías jurídicas que fundamentan la convivencia y la seguridad ciudadana.
En dicho artículo habla sobre el ambiente, el cual se refiere a proteger los recursos naturales, el patrimonio ecológico y la salud pública, promoviendo comportamientos respetuosos con el entorno.
El artículo 100 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana habla precisamente sobre los comportamientos que son contrarios a la preservación del agua.
En él se enumeran todas aquellas acciones que son prohibidas para proteger el agua, como por ejemplo el utilizar este líquido para actividades no autorizadas, arrojar contaminantes a cuerpos de agua, dañarlos, captar el líquido sin permiso, lavar vehículos en espacios públicos o fuentes hídricas, realizar actividades que van contra las normativas de los humedales y morichales.
Lo que muchos no saben es que incumplir con estas normas puede llevar a que la persona se haga acreedora a multas u otras medidas correctivas.
Lo que pretende esta normativa es que las personas no malgasten el agua, ya que este líquido es esencial para la vida y la salud de los ecosistemas.
Ahora bien, quienes malgasten el agua se harán acreedores a multas o amonestaciones.
La multa, según el artículo 180 del Código de Policía, es la imposición del pago de una suma de dinero en moneda colombiana, cuya graduación dependerá del comportamiento realizado.
Según el artículo, quienes cometan comportamientos contrarios a la prevención del agua podrán hacerse acreedores a una amonestación, suspensión temporal de actividad, o una multa.
Este es el valor de las multas
Multa tipo 1: Son dos salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $94.900.
Multa tipo 2: Hace referencia a cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir $190.000.
Multa tipo 3: Es de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalente a $437.728.
Multa tipo 4: Equivale a 16 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, a $759.200.

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
6024455000







