Cali

Río Meléndez en crisis: la ladera depende de esquemas rotativos y carrotanques para abastecerse de agua

La disminución del caudal del río Meléndez ha afectado la distribución del líquido vital en las comunas 18 y 20 de Cali. Emcali implementó esquemas rotativos para atender los usuarios, mientras varios líderes comunitarios piden soluciones estructurales.

Cali: La bocatoma La Reforma, operada por EMCALI, se encuentra en el corregimiento de Villa Carmelo y capta agua del río Meléndez
Hoy, el río Meléndez, a su paso por la bocatoma La Reforma, muestra un caudal muy por debajo de lo habitual debido a la sequía. En condiciones normales, alcanza más de 700 litros por segundo, pero actualmente solo se logran captar cerca de 180, lo que afecta el abastecimiento de agua a los habitantes de esa zona de Cali. | Foto: José Luis Guzmán. El País

5 de oct de 2025, 11:25 a. m.

Actualizado el 5 de oct de 2025, 11:25 a. m.

El caudal del río Meléndez, que desciende desde Los Farallones y abastece la Planta de Tratamiento La Reforma, atraviesa uno de sus momentos más críticos.

En el último mes, la disminución de su caudal ha dejado a miles de familias de las comunas 18 y 20 de Cali con un acceso limitado al agua potable, lo que ha generado preocupación entre ellas.

Emcali, responsable del suministro del líquido en las zonas que están dentro de su área de cobertura regulada, explica que, en épocas de sequía, recurre a maniobras técnicas para garantizar el abastecimiento.

El río Meléndez presenta bajo caudal, lo que afecta el flujo de agua a diferentes barrios de las comunas 18 y 20.
El Meléndez, principal fuente de abastecimiento de agua potable para las comunidades de la ladera, registra uno de sus caudales más bajos de los últimos años. Se espera que en la temporada de lluvias aumente. | Foto: José Luis Guzmán/ El País

Algunas de ellas son apoyarse en las plantas Río Cauca y Puerto Mallarino, implementar esquemas rotativos y enviar carrotanques a los barrios afectados de manera más crítica.

Sin embargo, Emcali también argumenta que en las zonas altas de la ladera de la capital vallecaucana, donde el Meléndez es la única fuente de agua disponible, las limitaciones son mayores, pues no es posible garantizar un servicio continuo mientras el río permanezca en niveles tan bajos.

En condiciones normales, ese afluente alcanza caudales superiores a los 700 litros por segundo y Emcali tiene autorización para captar hasta 300 litros por segundo, pero la sequía ha reducido esa capacidad a unos 180 litros por segundo, frente a una demanda estimada en 550.

Esa diferencia se ha traducido en la reducción de horarios de servicio y en la necesidad de implementar medidas de contingencia.

El impacto en los barrios

El caudal bajo ha obligado a la empresa a suministrar agua de manera intermitente en la ladera, de manera que el servicio solo llega dos horas al día, por lo que los habitantes de esa zona de Cali deben almacenar el recurso en tanques, baldes y canecas.

Llevamos meses con problemas. El agua nos llega por pocas horas y tenemos que correr a recolectarla. A veces toca esperar a los carrotanques”, explica Gloria Sánchez, habitante de la Comuna 20.

Los barrios más afectados son Brisas de Mayo, Casa Blanca, La Sultana, Parcelas y Santos. Allí la cotidianidad gira alrededor de las horas en las que cuentan con el servicio de agua: los usuarios aprovechan para bañarse, cocinar, limpiar y guardar lo suficiente para los días siguientes.

El río Meléndez presenta bajo caudal, lo que afecta el flujo de agua a diferentes barrios de las comunas 18 y 20.
El río Meléndez presenta bajo caudal, lo que afecta el flujo de agua a diferentes barrios de las comunas 18 y 20. | Foto: José Luis Guzmán/ El País

En La Sultana, el presidente de la Junta de Acción Comunal, Diego Campo, señala que la comunidad ha debido adaptarse a la nueva realidad: “El llamado ea ahorrar agua y a ser pacientes, porque el servicio está llegando por turnos: un día en la mañana, otro en la tarde. Es importante que la gente no desperdicie”.

Algunos dirigentes comunitarios han manifestado que el problema no es nuevo. Según ellos, la falta de abastecimiento en la ladera es una situación recurrente que se ha extendido durante varios años.

Antes se respetaba el derecho al mínimo vital de agua. Hoy sentimos que no se reconoce ese derecho. Además del bajo caudal, también hay conexiones ilegales y construcciones que presionan el sistema”, señala Andrés López, líder de la Junta de Acción Comunal de Siloé.

Por su parte, Alexánder Marmolejo, su homólogo en el barrio Tierra Blanca, considera que las medidas implementadas no han sido suficientes: “La situación está crítica. Emcali dice que envía agua desde otras fuentes, pero aquí no llega con regularidad. La comunidad está pidiendo que las autoridades ambientales y distritales acompañen con soluciones de fondo”.

La posición de Emcali

Las Empresas Municipales de Cali han reiterado que vienen ejecutando un plan de acción para mitigar los efectos de la sequía en la ciudad.

En comunicados oficiales, ha indicado que implementó un esquema de rotación en los barrios desde el pasado 25 de septiembre y que ha reforzado el abastecimiento con carrotanques en los sectores más afectados.

“Estamos compensando el déficit con agua proveniente de las plantas Río Cauca y Puerto Mallarino, aunque en las zonas altas de la ladera dependemos exclusivamente del río Meléndez”, señaló Marco León Villegas, gerente de Acueducto y Alcantarillado de Emcali.

La empresa también ha insistido en que una parte importante de la problemática se relaciona con los asentamientos irregulares existentes en la zona.

Este es el mapa con el que trabaja Emcali: la zona en amarillo corresponde a la cobertura regulada en la Comuna 18. Lo que queda por fuera de la linea roja no hace parte del servicio de la empresa. En esa área externa se ubican 24 asentamientos con cerca de 2.380 familias.
Este es el mapa con el que trabaja Emcali: la zona en amarillo corresponde a la cobertura regulada en la Comuna 18. Lo que queda por fuera de la linea roja no hace parte del servicio de la empresa. En esa área externa se ubican 24 asentamientos con cerca de 2.380 familias. | Foto: EMCALI

Según cifras de Emcali, en las comunas 18 y 20 existen más de 45 asentamientos de desarrollo humano incompleto (Ahdi), 21 en la Comuna 20 y 24 en la 18, que se encuentran por fuera de su área de cobertura regulada.

De acuerdo con Juan Pablo Gutiérrez, jefe de la Unidad de Producción de Agua Potable de la empresa, el impacto de estas zonas sobre el sistema es significativo: “Las conexiones fraudulentas elevan las pérdidas de agua a más del 70 %. Mientras un usuario regular consume, en promedio, 14 metros cúbicos al mes, quienes acceden ilegalmente llegan a consumir 64 o 65. Eso hace que el sistema no sea sostenible”.

El plan de alternancia definido por Emcali busca garantizar que todos los barrios tengan acceso, aunque sea parcial, al agua. Pero, en la práctica, algunas zonas reciben el recurso en la mañana, otras en la tarde y algunas dos horas al día.

Para los sectores más altos, donde la presión no es suficiente, se ha dispuesto el envío de carrotanques. Sin embargo, varios líderes comunitarios consideran que esta medida no alcanza para cubrir a todas las familias.

“Los carrotanques llegan, pero no a todos los sectores. Hay barrios que se quedan esperando y la comunidad siente que no hay equidad en la distribución”, afirman voceros barriales.

A la disminución natural del caudal se suman otros factores que complican el escenario. Uno es el crecimiento urbano en la ladera, que ha generado una demanda mayor a la capacidad del sistema.

Otro es la manipulación de válvulas y conexiones ilegales, que, según Emcali, incrementan las pérdidas de agua y afectan el servicio de quienes sí están regulados.

La empresa ha solicitado mayor coordinación con la Alcaldía de Cali y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) para ejercer control en los asentamientos y revisar las concesiones de agua en la zona alta del río.

Cali: La bocatoma La Reforma, operada por EMCALI, se encuentra en el corregimiento de Villa Carmelo y capta agua del río Meléndez
Cali: La bocatoma La Reforma, operada por EMCALI, se encuentra en el corregimiento de Villa Carmelo y capta agua del río Meléndez | Foto: José Luis Guzmán. El País

Más allá de la coyuntura climática, el desabastecimiento en las comunas 18 y 20 pone en evidencia un desafío histórico en la ciudad: garantizar el acceso al agua en la ladera, donde conviven barrios formalizados y asentamientos no regulados.

El problema, coinciden las partes, no podrá resolverse solo con medidas de emergencia. Se requieren inversiones en infraestructura, regulación de asentamientos y una planeación urbana que considere el crecimiento poblacional en la zona.

Por ahora, la comunidad enfrenta días con suministro de agua limitado, adaptando su vida a los horarios de distribución y al apoyo de carrotanques.

Emcali, a su vez, anunció que mantendrá el esquema rotativo mientras dure la sequía y que seguirá acompañándola con presencia técnica y social.

Con la temporada de lluvias que se avecina en el último trimestre del año, se espera que el caudal del Meléndez aumente y, con ello, que mejore el suministro del líquido vital en las comunas.

Pero autoridades y ciudadanos coinciden en que el reto es estructural y que garantizar el derecho al agua en la ladera de la ciudad sigue siendo una prioridad pendiente para Emcali.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali