Cali
Mañana de lluvias en Cali: reportan caída de un árbol y fallas en la red de semáforos
Este es el panorama en la ciudad tras las precipitaciones de este 18 de septiembre.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


18 de sept de 2025, 01:49 p. m.
Actualizado el 18 de sept de 2025, 03:12 p. m.
Noticias Destacadas
Un fuerte aguacero sorprendió a los caleños en las primeras horas de este jueves, 18 de septiembre. De acuerdo con los reportes preliminares, las lluvias provocaron la caída de un árbol, además de afectaciones en la red de semáforos de la ciudad.
El Cuerpo de Bomberos de Cali informó que en el barrio San Nicolás, en el centro de la ciudad, se reportó la caída de un árbol. Puntualmente, la emergencia ocurrió en la carrera 7A con calle 22.
En las imágenes difundidas por ciudadanos se aprecia que un árbol de grandes dimensiones quedó atravesado sobre la vía pública, dificultando el tránsito en la zona.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad de Cali indicó que varios semáforos dejaron de funcionar por fallas eléctricas. Agentes de tránsito se desplazaron a los lugares para regular el flujo vehicular.
Según los reportes, las fallas en la red de semáforos se presentan en la calle 10 con carrera 66 y en la autopista sur con carrera 66, en el sur de la ciudad. En redes sociales, los ciudadanos reportaron congestiones en distintos sectores.
Durante la fría mañana de este jueves, las sombrillas se convirtieron en parte del paisaje en las calles de la capital vallecaucana. Mientras tanto, los tonos grises opacan el cielo de la ciudad.

¿Cuándo empieza la temporada de lluvias?
Se estima que entre octubre y diciembre será la última temporada de lluvias de 2025. Por tanto, septiembre se convierte en un mes de transición entre la temporada seca y el inicio de las precipitaciones.
Informes de agencias internacionales advierten que el mar Pacífico colombiano se ha enfriado más de lo previsto, lo que podría incrementar en un 20% las precipitaciones en el último trimestre del año.
“Si bien noviembre y diciembre son meses de más lluvias, este año se prevé un incremento cercano al 20% con respecto al promedio”, detalló Rodrigo Zamorano, experto en Gestión del Riesgo de Desastres.
No obstante, aclaró que el Valle del Cauca es un territorio heterogéneo donde las precipitaciones varían de un lugar a otro. En Cali, por ejemplo, el promedio es de 1100 milímetros por año (un milímetro es un litro en un metro cuadrado).
Con este panorama, las lluvias previstas para el cierre de 2025 podrían sumar más de 200 milímetros adicionales en la ciudad.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
6024455000





