Cali
La leyenda de la mano en la Loma de la Cruz en Cali: una historia de romance y misterio
Muy pocos caleños conocen la historia sobre la escultura de este emblemático lugar que fue inaugurado en 1990.
22 de jul de 2025, 03:54 p. m.
Actualizado el 22 de jul de 2025, 03:54 p. m.
Noticias Destacadas
La Loma de la Cruz ha sido uno de los lugares más turísticos y emblemáticos de Cali durante las últimas décadas, ya que desde su inauguración en 1990 ha sido un punto de encuentro para la tradición artesanal y cultural. Se encuentra ubicado en el sur de la ciudad, en inmediaciones del barrio San Antonio, en la Calle 5 con Carrera 16.
Lo que muy pocos caleños conocen sobre este lugar es la historia sobre la escultura de la cruz, especialmente la mano negra en la parte inferior derecha del símbolo. Todo esto tiene relación con la historia de amor de dos esclavos de la época colonial: Juana y Crescencio.
Cuenta la historia de que estos dos personajes tenían una relación sentimental a escondidas con la complicidad de doña Carmen de la Ronda, jefa de Crescencio y madre de Juana. Sin embargo, todo se desmoronó cuando doña Carmen le reveló el secreto a su esposo, quien era un patrón español.
Aunque la pareja intentó escapar para protegerse tras enterarse del descubrimiento de su patrón, terminaron capturados por este y fueron sometidos a maltratos físicos.
Juan recibió varios golpes dejándola moribunda y abandonada en un monte al estar en estado de embarazo en donde fue devorada por animales.
A raíz de la indignación generada por dicha acción, Crescencio le dio un golpe a su jefe. Pero en señal de castigo, le cortaron una de sus manos, provocando su muerte. Posteriormente, su cuerpo fue abandonado.
Algunas personas han asegurado que varios ciudadanos de la época que recorrían esa zona sentían que se aparecía el alma en pena de Crescencio, haciendo que los animales del sector se asustaran.
Además, esta misma leyenda menciona que otros ciudadanos que pasaban por el lugar observaban que una mano negra se levantaba hacia el cielo con sangre brotando del muñón de su brazo como señal de clamor de justicia.
Por estas apariciones anteriormente explicadas, la comunidad aledaña tomó la decisión de plantar una cruz de madera que en 1909 fue reemplazada por una cruz de ladrillo puesta por un grupo de sacerdotes franciscanos, la cual es la que se ha conservado hasta hoy junto a la escultura de la mano negra en honor a esta leyenda.
De hecho, durante los muchos años antes en que se inaugurara el Parque Artesanal de la Loma de la Cruz, por esta leyenda el lugar fue conocido como ‘La Loma del Muerto’ o ‘La Mano del Negro’.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.