Cali

En imágenes: así se vivió el Desfile de Colonias del Pacífico del Festival Petronio Álvarez en Cali

La jornada fue todo un espectáculo de música, baile y tradición.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Las comparsas representan a igual número de municipios de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Las comparsas representan a igual número de municipios de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. | Foto: El País

17 de ago de 2025, 11:47 p. m.

Actualizado el 17 de ago de 2025, 11:47 p. m.

El Desfile de Colonias del Pacífico llenó de música, color y tradición las calles de Cali en la tarde de este domingo 17 de agosto, como parte de la programación oficial del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Durante la jornada, 26 comparsas provenientes de municipios de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se unieron para rendir homenaje a las raíces afrocolombianas que caracterizan la región.

La ruta inició en la Autopista Suroriental con carrera 50 y culminó en la Ciudadela Petronio Álvarez.
La ruta inició en la Autopista Suroriental con carrera 50 y culminó en la Ciudadela Petronio Álvarez. | Foto: El País

La caravana cultural partió desde la Autopista Suroriental con carrera 50 y avanzó hacia la Ciudadela Petronio Álvarez, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en un recorrido que se convirtió en un espectáculo de música, baile y tradición.

Las comparsas estuvieron organizadas en cuatro bloques y presididas por ‘Los Xiomas’, una banda de instrumentos de viento y percusión que marcó el ritmo del recorrido.

Fueron 26 comparsas las que hicieron parte de la jornada.
Fueron 26 comparsas las que hicieron parte de la jornada. | Foto: El País

Cada delegación llevó consigo expresiones propias de su territorio: tambores, marimbas, vestuarios llenos de color y muñecones que animaron el paso de los grupos por la vía.

“Las comparsas tienen un profundo significado, pues representan una tradición que seguimos preservando con orgullo desde nuestro festival”, explicó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Este espectáculo de hermanamiento culminó en la tarima principal del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Este espectáculo de hermanamiento culminó en la tarima principal del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. | Foto: El País

La funcionaria destacó que este espacio es un llamado para que las familias celebren juntas la riqueza cultural del Pacífico colombiano.

Por Nariño participaron las colonias de Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, Iscuandé, Mosquera, El Charco, Santa Bárbara de Iscuandé, Salahonda y Tumaco.

El Desfile de Colonias del Pacífico es organizado por la Secretaría de Cultura de Cali y la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico.
El Desfile de Colonias del Pacífico es organizado por la Secretaría de Cultura de Cali y la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico. | Foto: El País

Del Cauca llegaron delegaciones de Puerto Tejada, Guapí, Timbiquí, López de Micay y Suárez.

Desde el Chocó se hicieron presentes Quibdó, Nóvita, Medio San Juan, Pizarro, Istmina, Condoto y Bajo Baudó, mientras que por el Valle del Cauca participaron Buenaventura, Jamundí y Cali.

Con cuatro grandes bloques, las comparsas llenaron las calles de alegría con sus danzas, cantos, tambores, muñecones y vestuarios que celebran la riqueza cultural de la región.
Con cuatro grandes bloques, las comparsas llenaron las calles de alegría con sus danzas, cantos, tambores, muñecones y vestuarios que celebran la riqueza cultural de la región. | Foto: El País

Cada bloque del desfile fue encabezado por abanderados y figuras gigantes, conocidos como muñecones, que le dieron un toque característico a la puesta en escena.

El Desfile de Colonias, organizado por la Secretaría de Cultura de Cali y la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico, busca fortalecer la identidad cultural del Pacífico colombiano y ofrecer un espacio para reconocer sus costumbres, expresadas en la música, la danza y la oralidad.

La jornada concluyó en la tarima principal de la Ciudadela Petronio Álvarez, donde el desfile dio paso a la final del concurso musical del festival.

Con esta actividad, el Petronio Álvarez no solo celebró la diversidad cultural, sino que consolidó su papel como el evento más importante de las manifestaciones afrodescendientes en Colombia.

Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali