Cali

Empresario Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo dueño de El País: “Queremos acercar más el trabajo del diario al ciudadano”

Cuenta hacia dónde quiere conducir el periódico y habla de la importancia de acceder a los datos abiertos para garantizar la transparencia en el quehacer público y privado.

Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario de El País.
Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario de El País. | Foto: El País

6 de jul de 2025, 11:32 a. m.

Actualizado el 6 de jul de 2025, 11:56 a. m.

Eduardo Hernández Incháustegui es el nuevo propietario de El País, de Cali. Dominicano, casado con una estadounidense y padre de dos hijos, es empresario en el sector de la tecnología de datos abiertos, además de asesor en políticas de gobierno abierto y transparencia de entidades como la Organización de Estados Americanos, OEA.

En esta entrevista cuenta a qué se dedica, por qué su interés en un diario regional y cuál es el rumbo que le quiere dar al principal periódico del suroccidente colombiano, que en este 2025 celebra sus 75 años. Es enfático en afirmar que la nueva línea editorial estará centrada en hacer una vigilancia permanente sobre la transparencia en el quehacer público y privado, y en estar del lado del ‘ciudadano de a pie’.

¿Quién es Eduardo Hernández Incháustegui?

En primer lugar, quiero resaltar que en estos días que he estado aquí, en la sede de El País, el recibimiento ha sido muy grato. Una experiencia de humildad, de poder estar en contacto con este equipo, al que se le nota la entrega, la pasión que tienen por el periodismo. En nuestra posición de nuevos propietarios de este importante medio, nos llena de satisfacción ver la vocación que existe en cada uno de los funcionarios del periódico.

Yo soy Eduardo Hernández Incháustegui. En mis inicios y durante diez años estuve en el sector público, primero como asesor en el Senado de la República Dominicana, luego como vicecónsul en Nueva York y también vinculado al área de la tecnología de los datos abiertos y de la lucha por el gobierno abierto y la transparencia, lo cual está íntimamente vinculado con la labor periodística, el cuarto poder del Estado, que tiene bajo su responsabilidad la vigilancia de lo que es la cosa pública, pero también informar de las bellezas, en este caso, del Valle del Cauca, de Cali, de la salsa, de los sabores, de su gente.

Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario de El País.
Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario de El País. | Foto: El País

Usted ha hablado de tecnología, de datos abiertos, de cómo son herramientas para que la gente se informe sobre el quehacer público. ¿Cómo se le explica de forma sencilla a un caleño que puede acceder a esos datos, enterarse sobre lo que pasa con la contratación en su ciudad?

La información está, pero nosotros se la servimos. Se puede explicar de esa manera, porque es un compromiso publicar los datos de las contrataciones públicas. Existe el portal Secop y es importante mencionar que, en el área de las contrataciones públicas, el desarrollo que yo lancé inicialmente en la República Dominicana, que se llama ibiDs, toma esos datos, los procesa y los pone a disposición de los proveedores del Estado. La plataforma la lanzamos en Colombia a inicios de este año.

La nueva era de El País: Eduardo Hernández, actual propietario, revela su visión para el futuro

Para explicar de manera simple: los datos están, pero hay que buscarlos y hay veces que la búsqueda de esos datos sin herramientas especializadas, sin conocimiento especializado, se complica. Sin embargo, es muy importante para el caleño saber qué se está comprando, qué se está haciendo con el dinero, que me van a pavimentar una calle, que van a construir una escuela. Toda esa información es crucial porque te afecta en el día a día. Puede impactar, por ejemplo, el valor de tu propiedad si te van a hacer una calle al frente. Entonces la gente se pregunta, ¿hacia dónde va esa inversión pública? ¿Se está o no se está haciendo la inversión pública? ¿Es la inversión pública que se tiene que hacer?

Esos son los aspectos que desde el punto periodístico y no necesariamente del punto empresarial, que ha sido el área en el cual hemos estado enfocados hasta este momento con nuestra plataforma, vamos a entregarle a la población a través de este canal y de este medio, que lleva 75 años informando la verdad a Cali y el Valle del Cauca. Vamos a darle esa información, para que le sea fácil acceder y para que, sin entrar al Secop, usted vea todo lo que se publica y todo lo que se hace en su región.

¿Por qué a un dominicano le interesa Cali, le interesa Colombia y le interesa un medio regional como El País?

Nosotros, en el emprendimiento ibiDs, luego de haberlo lanzado en la República Dominicana, dimos el paso hacia la internacionalización y en ese periodo sobre hacia dónde vamos, pues miramos la región. Y cuando miramos la región, Colombia reúne una serie de cualidades que son muy atractivas.

Primero, es el mayor país que habla español de Sudamérica, que tiene 50 y tantos millones de ciudadanos; es un país con una economía pujante; es un país con una tradición democrática, incluso sede de algunos de los partidos políticos más viejos del mundo, fundados en los 1800, y, donde hay una tradición democrática, generalmente hay también una tradición fuerte de periodismo y de una sociedad civil activa.

Eduardo Hernández Incháustegui saludando al equipo de redacción de El País.
Eduardo Hernández Incháustegui saludando al equipo de redacción de El País. | Foto: El País

Segundo, en el caso de Colombia también hay publicación de los datos de las contrataciones públicas, que es lo que nosotros consumimos para poder brindar nuestro servicio. Interesantemente, el portal del Secop fue diseñado por la misma empresa que diseñó el portal de compras de la República Dominicana, así que también estaba ese nivel de afinidad.

Tercero, ¿por qué un medio regional? Sabemos que toda la política es local y no hay nada más local que una contratación pública, porque es algo que llega a nivel del ciudadano de a pie. Entonces, si fuésemos a desarrollar una estrategia para integrar un contenido que sea de esa talla, naturalmente un medio regional pudiera ser una vía para que se cubran las necesidades de esa demarcación.

Y está el tema de la proximidad. Colombia está a dos horas de la República Dominicana y Cali está a 35-40 minutos en un vuelo desde Bogotá. Todos esos factores convergen para que esta sea una apuesta no solo ya en el área de la contratación pública, que es un área estratégica.

Usted es consultor de entidades como la Organización de Estados Americanos, OEA. Cuéntenos sobre su labor...

En adición a lo que ha sido el proyecto de IbiDs, yo también soy parte del movimiento de gobierno abierto y de datos abiertos a nivel regional. Soy asesor de la OEA en un proyecto que se llama el Programa Interamericano de Datos Abiertos, PIDA, en el que los países de la región se comprometieron a publicar 31 conjuntos de datos que son críticos para el control social de la cosa pública. Colombia fue el primer país en implementar ese programa, seguido por la República Dominicana, del cual yo participé, y estamos ahora también implementándolo en Honduras y en Costa Rica.

Tener acceso a esos datos abiertos es importante para fines de potenciar el periodismo, de afrontar los desafíos en los cuales se ve inmersa la prensa a nivel global. Es un momento de muchos retos, pero a la vez es un momento de mucha oportunidad y vemos la apertura de los datos como un vehículo, una fuente, para facilitar el trabajo periodístico, que luego toca monetizar de alguna manera para facilitar esa misión de llevar la verdad al ciudadano.

Eso tiene que ver mucho con la Fundación VerDat. Háblenos sobre esto...

La Fundación VerDat nace con la convicción, primero, de combatir la desinformación y, segundo, de acercar los datos abiertos a todos. Si yo tengo un dato colgado en el portal de transparencia de una institución pública, pero no tengo el conocimiento técnico para procesarlo y crear inteligencia del mismo, crear conocimiento del mismo, pues entonces no sirve para nada.

Nos encontramos en la tercera ola de datos abiertos. El movimiento de los datos abiertos inicia en los 90 y la gran pregunta es: ¿datos, para qué? Nosotros nacimos con la visión de poder apoyar a la ciudadanía a convertir esos datos en conocimiento, a través de visualizaciones y a través de campañas de sensibilización sobre cómo sacarle provecho a esos datos abiertos, tanto para fines de control social, como también para fines de innovación, porque no todo es un tema de control de corrupción. También hay muchas innovaciones que se han producido a nivel mundial a raíz de los datos abiertos.

La Fundación VerDat aboga por eso, ganamos recientemente una subvención de la Organización de Estados Iberoamericanos para continuar con el trabajo y producir una segunda versión de la plataforma que apalanca el trabajo realizado por la OEA en la implementación del PIDA en Colombia, así como en República Dominicana.

¿Para dónde quiere ir con el periódico El País?

Primero, hacia la sostenibilidad, para que los 75 años se conviertan en 100 años y estemos celebrando el siglo de El País, pero, por qué no, 100 años más, los dos siglos.

Queremos llevar a El País a innovar, a lograr eficiencia para garantizar que este periódico continúe con su trabajo de informar en una época de tanto cambio a nivel global, a nivel regional, a nivel nacional. Es verdaderamente un reto, pero nuestra primera visión es, uno, la sostenibilidad y, dos, acercar más el trabajo de El País al ciudadano. Hacerlo partícipe, ser un activo que te rinda y te cree un valor en tu día a día, más allá de informarte de cualquier cosa, sino que también nosotros vamos a acompañarte en tu día a día donde sea que tú estés.

Cuéntenos esa historia de su primera vez como periodista...

En 1996, el Listín Diario lanzó su programa Los Reporteritos de Al Compás, un suplemento para niños, y, como parte de ese suplemento, comenzaron un programa de reporteritos. Yo fui de la primera promoción de Reporteritos de Al Compás. Esa fue mi primera experiencia con el periodismo y recuerdo una entrevista que le hice al entonces candidato a la Presidencia Leonel Fernández, posterior presidente. Ese día, esa memoria se me quedó grabada en la mente, y mira cómo son las cosas de la vida, me trajo de nuevo a esos orígenes del reporterito en el 96.

Entrevista realizada por Eduardo Hernández Incháustegui, durante su tiempo inmerso en el periodismo.
Entrevista realizada por Eduardo Hernández Incháustegui, durante su tiempo inmerso en el periodismo. | Foto: El País
Entrevista realizada por Eduardo Hernández Incháustegui, durante su tiempo inmerso en el periodismo.
Entrevista realizada por Eduardo Hernández Incháustegui, durante su tiempo inmerso en el periodismo. | Foto: El País

Cómo está conformada la familia de Eduardo Hernández Incháustegui...

Estoy casado con una norteamericana, ella se llama Liddy Huntsman, y tenemos dos niños: Harrison, de 10 años, que ahora está en un campamento en la República Dominicana, disfrutando de su verano, y un niño de 6 años que se llama Hunter, que está disfrutando el verano con sus abuelos. Ha sido una experiencia interesante, porque ella viene de una familia muy americana y yo vengo de una familia muy dominicana. Navegar ese aspecto bicultural ha sido una experiencia, ha sido una aventura y la hemos pasado muy bien. Nosotros vivimos en Washington, porque yo estaba en posición diplomática en ese momento, luego vivimos en República Dominicana dos años, nos mudamos a Nueva York cuando yo fui a hacer una función diplomática allá como vicecónsul. Vivimos dos años en República Dominicana cuando acabó mi periodo como vicecónsul y ahora mi esposa y mis hijos están ubicados en Salt Lake City, donde yo entonces paso mucho tiempo, pero mensualmente tengo que ir a la República Dominicana, que es donde yo opero y ahora estamos viniendo a Colombia también.

Lo bueno es que ella no es ajena a la cosa pública, porque su papá fue un funcionario importante del Gobierno norteamericano, tanto con Obama, como con Trump, y ahora ella misma está corriendo para concejal de la ciudad de Salt Lake City.

¿Y qué le ha dicho sobre esta compra del periódico El País?

Yo creo que es importante en toda relación el apoyo. Si yo le hubiera dicho a ella: “mira, compré una fábrica de plásticos” o “mira, compré una fábrica de zapatos”, quizás ella hubiera dicho: “cónchale, ¿qué tú vas a hacer comprando una fábrica de zapatos o una fábrica de plástico?”. Pero ella sabe y conoce la pasión y la entrega con la cual yo me he dedicado a estos temas de gobierno, datos abiertos, fortalecimiento del periodismo.

Desde un principio la Fundación VerDat nace con una misión específica también de poder capacitar en la parte periodística, en el periodismo de datos, que es tan importante, pero presenta muchas barreras técnicas. Ella ha visto el trabajo que yo hice con el BID como consultor en un proyecto de transformación digital en República Dominicana, en un proyecto de transparencia, en el proyecto con la OEA, entonces esto es realmente como una culminación para cerrar el ciclo y ella dice: “bueno, ¿qué vamos a hacer?”. Por lo menos ella está entretenida ahora también con la política.

Vicky Perea, directora de Información de El País; Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario, y Carolina Escrucería, gerente general.
Vicky Perea, directora de Información de El País; Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario, y Carolina Escrucería, gerente general. | Foto: El País

¿Qué le gusta más, bailar bachata o merengue?

Es una pregunta difícil, y le faltó la salsa también. Cada uno tiene su ritmo. Depende del día, depende de la ocasión. A mí me gusta mucho la salsa, es movida, hay diferentes piruetas. La bachata es más como de amargue o de amor. Y el merengue es más de diversión. Si tuviera qué decidir, el número uno sería la salsa.

¿Cómo lo ha recibido Cali?

Debo decirles que ayer tuve una excelente cena, una explosión de sabores en un restaurante donde se fusiona lo Pacífico con lo asiático. Comí chontaduro, tomé viche ancestral. Y eso fue tremendo.

Cali me recuerda mucho a ciertas partes de Santo Domingo en la influencia colonial. Además, desde que aterricé me sentí como en casa. Aquí solamente he recibido el más cálido trato, desde el aeropuerto hasta el conductor, hasta estar aquí con ustedes.

Directora de El País, estudió comunicación social y periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculada al diario EL País desde 1992 primero como periodista política, luego como editora internacional y durante cerca de 20 años como editora de Opinión. Desde agosto de 2023 es la directora de El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali