Cali
Así se está gestando la Semana de la Biodiversidad en Cali
Este evento recoge el legado de la COP16. Se realizará entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre.

6 de jul de 2025, 03:35 p. m.
Actualizado el 6 de jul de 2025, 03:35 p. m.
Noticias Destacadas
Entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, la capital del Valle del Cauca será la anfitriona de un evento que busca consolidarla como referente en materia medioambiental a nivel nacional e internacional.
Bautizada como la Semana de la Biodiversidad, esta iniciativa es liderada por la Alcaldía de Santiago de Cali, en asocio con otras entidades públicas y privadas, entre las que se destacan el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y WWF, cuyo propósito es trabajar en conjunto para ofrecer un encuentro global interdisciplinario que promueva soluciones innovadoras a problemáticas relacionadas con el medioambiente.
“El objetivo es que esos múltiples actores académicos, gobiernos, ONG ambientales, comunidades locales y empresarios se reúnan en torno a diferentes eventos y aborden distintas temáticas”, explica Angélica Mayolo, coordinadora técnica de la Semana de la Biodiversidad desde el MIT.

En el marco de este evento se desarrollarán seis grandes ejes, diseñados entre los actores que hacen parte de la organización e integrantes de la academia.
El primero de ellos se llamará ‘Encuentro de ciudades y regiones por la biodiversidad’, y se desarrollará los días 29 y 30 de octubre en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
Este evento está dirigido a tomadores de decisiones, entre quienes se contarán alcaldes y secretarios de Ambiente.
“Este es un encuentro de alto nivel, en el que van a estar expertos del mundo para promover soluciones innovadoras para desafíos como la gestión del recurso hídrico, el manejo eficiente de los residuos sólidos y la economía circular, la calidad del aire y soluciones basadas en la naturaleza”, explicó Mayolo.
El segundo encuentro, ‘Cumbre Global de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras’, irá desde el 30 de octubre hasta el 2 de septiembre, en el Centro Cultural Comfandi.
Se plantea como un espacio en el que empresarios de América Latina y el Caribe, provenientes de más de catorce países, conozcan proyectos relacionados con la innovación tecnológica de cara a soluciones ambientales.
Este será un momento para la discusión de planes de financiamiento, acceso a nuevos mercados y la irrupción de bionegocios con alto potencial.
El tercer evento dentro de la programación, ‘Fondo Cali’, se ha concebido como un espacio de socialización sobre los avances en la reglamentación del Fondo Cali, el cual fue creado en el marco de la COP16 como una herramienta para financiar comunidades locales en procesos de restauración ecológica.

A la par de estos eventos, la ‘Semana de la Biodiversidad’ tendrá momentos para la participación ciudadana, una iniciativa que busca que la población se apropie de este top de encuentros, tomando como referencia lo ocurrido con la COP16.
“Uno de los mayores logros de la COP16 es haber tenido la mayor participación ciudadana en la historia de una convención ambiental, y busca promover esa participación activa de la ciudadanía y una mayor consciencia ambiental”, explicó la coordinadora técnica de la Semana de la Biodiversidad.
Dentro de este marco, se encuentra el ‘Circuito de la Biodiversidad’, que está contemplado para que funcione como una réplica, en menor escala, de lo que fue la zona verde de la COP16. Ubicado en el Bulevar del Río, ofrecerá actividades pedagógicas, culturales y de educación ambiental, gratuita para el público en general.
Esta agenda fue el resultado del consorcio BioConecta, que reúne 21 instituciones educativas y centros de investigación del suroccidente colombiano, entre los que se destacan el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, junto con las universidades Javeriana, Icesi, Autónoma de Occidente y del Valle, entre otras.
“Vamos a tener nuevamente una agenda muy nutrida, amplia e inclusiva. Lo que se busca es que la mayoría de las actividades se lleven a cabo en el centro de la ciudad”, indicó Mario Gandini, director del doctorado en Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente y uno de los organizadores de la agenda académica de la Semana de la Biodiversidad.
Según él, dicha agenda girará alrededor de cinco temáticas: adaptación al cambio climático, bioeconomía, ciudades sostenibles e infraestructura verde, pueblos, comunidades y saberes ancestrales y salud, y seguridad alimentaria y nutrición.
Los eventos relacionados con esta agenda se realizarán en auditorios del Centro Histórico, el Centro Cultural de Cali y la Cámara de Comercio de Cali.
“Lo que se busca con esta agenda pedagógica es que el ciudadano pueda tener un mayor nivel de involucramiento en la agenda ambiental y que esto tenga un cambio en la forma en la que la gente se comporta respecto de los recursos naturales, además del planteamiento de la economía local”, sostiene Angélica Mayolo.
Acompañada por una agenda cultural y gastronómica, estará abierta al público durante todos los días que dure el evento principal.
Además de esto, la Semana de la Biodiversidad contemplará la creación de una ciudadela educativa que estará disponible durante los primeros tres días de octubre. También responde al legado que dejó la COP16 en la ciudad y estará enfocada en la población infantil de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, a la que se le enseñarán aspectos relacionados con el cuidado de la biodiversidad y su importancia para sus comunidades.
Para finalizar, la agenda de la semana contará con un último espacio denominado ‘29 grados’, en el que diferentes expertos invitados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, discutirán con los asistentes prácticas de conservación ambiental y conservación del patrimonio cultural.
Para Angélica Mayolo este nuevo punto en la ciudad se presenta como un espaldarazo a la narrativa que gira en la región desde la realización de la COP16, que tuvo al medioambiente como eje central en octubre del año pasado.
“Esta es, además, una apuesta de la ciudad por convertirse en un líder y referente en materia de medioambiente y biodiversidad, y sienta las bases para dejar un evento global de manera constante y periódica que permita seguir atrayendo a organismos internacionales que apoyen a Cali y el Pacífico en materia de sostenibilidad”, dice.
Para Mario Gandini, la realización de la COP16 también implicó un punto de giro en cuanto a cómo se ven en la capital vallecaucana los asuntos relacionados con el medioambiente.

Según él, el trabajo que se ha venido realizando desde la academia en los últimos años, y que se visibilizó especialmente el año pasado, permitió que la Administración, tanto local como nacional, prestara especial atención a las iniciativas que surgían de estos trabajos, además de la necesidad de brindarles un mayor espacio en sus agendas.
“Lo que nosotros pretendemos es que esto no sea una cuestión de moda o coyuntural, sino que se extiendan de manera permanente los asuntos relacionados con la sostenibilidad y la biodiversidad”, dijo Mario Gandini.
Frente al papel que jugarán este y los demás eventos en el futuro, añade: “La planeación del desarrollo debe hacerse desde un nuevo paradigma, que es el de la sostenibilidad, en el cual la biodiversidad juega un rol central”, concluye Gandini sobre el mensaje que esperan darle a la comunidad con la realización de este evento”.
“Lo más importante de la Semana de la Biodiversidad es que se convierta en un proyecto de ciudad y país”, reflexionó, a su vez, Angélica Mayolo.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.