Cali
El nuevo tramo del Ecoparque Cristo Rey sería un refugio del bosque seco tropical; ¿por qué?
La obra, ubicada en el barrio Los Cristales, ya está lista, pero solo será abierta el próximo mes.

15 de may de 2025, 10:09 a. m.
Actualizado el 15 de may de 2025, 08:11 p. m.
El Corredor Integral Cristo Rey suma una nueva fase. Ayer, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, le entregó al Dagma las obras realizadas en el tramo tres con la construcción de senderos elevados y plazoletas para la contemplación del hábitat nativo: el bosque seco tropical.
Este tramo, cuya entrada se ubica en la Calle 10 Oeste con Carrera 36 B, se abre paso desde la montaña hacia el Monumento a Cristo Rey. Allí es posible observar múltiples ejemplares de fauna y flora nativa en medio de una infraestructura dedicada para la contemplación.

“Aquí podemos empezar a ver una sucesión entre lo que está en el área urbana y la zona rural. Tenemos unos espacios de bosque seco tropical y a medida que vamos subiendo sobre el nivel del mar encontramos especies propias como guamos y guácimos”, afirmó Mónica Londoño, integrante del Grupo de Conservación de Ecosistemas del Dagma.
Resaltó que una de las características de este nuevo tramo es la conexión biológica entre el valle del río Cauca y los Farallones de Cali.
“Estamos haciendo corredores ecosistémicos donde lo que pretendemos es que la fauna silvestre tenga un espacio seguro para transitar”, indicó Londoño.
Además del bosque seco tropical, otro de los atractivos del corredor tiene que ver con los diferentes jardines polinizadores.
“Existen grupos de insectos que son polinizadores y llevan el polen de flor en flor y permiten que se amplíe el margen de cobertura genética”, explicó Eudes Sánchez, del Grupo de Conservación de Ecosistemas del Dagma.
Marco Antonio Suárez, director de la CVC, se refirió a varias de las características del proceso de construcción del tramo tres, el cual estuvo liderado por la autoridad ambiental vallecaucana. “Aquí se van a encontrar árboles típicos como el guayacán y el gualanday. Este tramo tiene 1200 metros de senderos, además fueron sembrados 2000 árboles”, detalló.
Destacó que este proyecto se configura como una iniciativa de recuperación paisajística importante donde se incluyen una serie de elementos de protección ambiental.

“Nosotros no podemos pensar en que Cali se encuentre alejada del verde de la naturaleza, es por eso que estos espacios nos ayudan a proteger nuestra ciudad”, afirmó el titular de la CVC.
Un corredor para la contemplación
Tras la entrega de la CVC al Dagma para la gestión y administración del Ecoparque, la entidad emprendió un proceso de inspección y verificación para ponerlo al servicio de la ciudadanía.
“Estamos trabajando con el cuerpo de guardabosques para sumar más personas que nos puedan acompañar. Es por eso que estamos haciendo un análisis de lo que nos están entregando para poder determinar las cargas de trabajo, las personas que se requieren y poder hacer la apertura en los próximos días”, sostuvo el director del Dagma, Mauricio Mira.
Según el funcionario, en menos de un mes se va a realizar la inauguración del espacio para el disfrute de caleños y visitantes.
“Este es un pulmón que está capturando toda la contaminación generada en Cali y ayuda a limpiar el aire que respiramos. Es por eso que estamos haciendo todo lo posible por preservar y conservar nuestra zona de ladera”, precisó.
Desde el Dagma, le hicieron un llamado a la ciudadanía para permanecer atenta a los horarios y fecha de apertura al público de este nuevo tramo.

Características de la infraestructura
El tramo tres suma 2000 metros cuadrados para el disfrute de los visitantes. A lo largo del recorrido fueron ubicadas 45 bancas de concreto y más de 2000 metros cuadrados de jardines polinizadores y se construyeron 400 metros de senderos elevados y una pérgola metálica cuyo peso es de 23 mil kilos.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.