Cali
El Cementerio más antiguo de Cali: tiene mausoleos de familias prominentes de la ciudad
Con años de historia, este lugar abarca parte importante de los habitantes de generaciones pasadas.

21 de jul de 2025, 06:12 p. m.
Actualizado el 21 de jul de 2025, 06:12 p. m.
Noticias Destacadas
El Cementerio Central de Cali, es considerado mucho más que un espacio funerario, pues constituye un monumento histórico y cultural de gran valor para la ciudad.
Factores como su arquitectura funeraria republicana y los mausoleos de familias prominentes, lo convierten en un testigo de la transformación urbana, artística y social de la capital del Valle.
A pesar de los años de abandono, deterioro de muchas cosas y modificaciones que han alterado parte de su diseño original, este espacio abarca una gran historia detrás.
Sobre su historia
El actual Cementerio Central de Cali fue establecido en 1852, luego de dos intentos anteriores por ubicar un camposanto fuera del perímetro urbano, en respuesta a las reformas sanitarias.
Su diseño definitivo llegó en 1904, así se estipula en un informe del departamento Administrativo de Planeación Municipal, donde se indica que el ingeniero Emilio Sardi, fue quien propuso una organización arquitectónica poco común para su época.
Y es que cuyo diseño se centraba en columbarios en forma de trébol compuestos por tres hemiciclos porticados con columnas toscanas, conectados a una pequeña capilla ubicada en el hemiciclo sur.
A medida que aumentaba la demanda, en 1948 se construyeron nuevos columbarios que complementaron el conjunto con mausoleos y monumentos funerarios que destacan por su riqueza arquitectónica.
Entre ellos, sobresalen estructuras cilíndricas que funcionaron como “mausoleos públicos” de osarios, dotados de elementos clásicos como columnas con capiteles corintios simplificados y ornamentación con guirnaldas.
Mausoleos protagonistas en la historia de Cali
El Cementerio Central no solo destaca por su arquitectura, sino también por ser el último refugio de familias influyentes que marcaron la historia caleña.
Entre los mausoleos más representativos se encuentran los de las familias:
- Caicedo González
- Joaquín P. Barona
- Lalinde
- Nader Zaccour
- Cobo Mevarak
- Blum Mejía
- Borrero
A estos se suma el mausoleo de los Motoristas, y es que estas construcciones, fueron diseñadas por arquitectos como Borrero, Ospina y Gerardo Posada, e incluso por artistas extranjeros como José Pratti y los hermanos Paccini.
Hoy me despedí del terruño visitando el homenaje de las víctimas de la explosión del 7 de agosto de 1956 en el Cementerio Central de Cali.
— Julián Esteban Ricci (@J_Esteban_Ricci) January 11, 2025
¡A culminar los estudios! pic.twitter.com/71NRkRHxPM
Algunas piezas fueron importadas directamente de Europa, otras talladas en la Marmolería Italiana de Tito Ricci, mientras que muchas más fueron obra de artesanos locales como Benjamín Martínez.
Todo esto convierte al cementerio en un auténtico museo al aire libre que refleja el gusto estético y el poder económico de épocas pasadas.
Además de su riqueza histórica, el Cementerio Central cumple una función esencial como espacio de memoria colectiva. En este sentido, se convierte en un articulador de identidad local y un recordatorio de los vínculos comunitarios con el pasado.
Pese a su relevancia, el Cementerio Central de Cali ha sido relegado a un segundo plano frente a nuevas prácticas funerarias y la aparición de cementerios modernos.
Sin embargo, por su trazado arquitectónico inusual, su valor documental y artístico, y su capacidad de preservar la memoria de generaciones pasadas, resulta imprescindible incluirlo en los inventarios de patrimonio de la ciudad y del país.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.