Cali
Cali compartirá su experiencia en sostenibilidad durante la COP 30 en Brasil; ¿Cuándo es el evento?
La capital vallecaucana fue invitada como referente internacional de acción climática.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

17 de oct de 2025, 01:04 a. m.
Actualizado el 17 de oct de 2025, 01:05 a. m.
Noticias Destacadas
Cali será uno de los casos de estudio en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 30), que se realizará en Brasil. La invitación llega como reconocimiento a su papel en la COP 16 sobre biodiversidad, realizada en 2024, y a los avances recientes en sostenibilidad urbana y cooperación internacional.
En noviembre, Río de Janeiro será sede, una semana antes de la cumbre oficial en Belém do Pará, del Foro de Líderes Locales para Impulsar la Acción Climática Local, organizado por Bloomberg Philanthropies y el Gobierno de Brasil. Cali participará en este encuentro, que forma parte de la C40: Cumbre Mundial de Alcaldes 2025, donde más de 300 mandatarios y expertos discutirán temas como transición energética, justicia climática, salud ambiental y resiliencia urbana.

El alcalde Alejandro Eder destacó que la presencia de Cali en estos escenarios internacionales es muestra del proceso de recuperación y reposicionamiento global de la ciudad.
“Recuperar a Cali también significa devolverle su lugar en el mundo, posicionarla en los escenarios donde se definen las grandes decisiones y demostrar que una ciudad latinoamericana puede ser protagonista de la acción climática global”, señaló.
Cooperación que genera resultados concretos
Durante los últimos veinte meses, Cali ha gestionado más de 8,7 millones de dólares en cooperación técnica y financiera, consolidando 85 alianzas con organismos multilaterales, gobiernos y fundaciones internacionales. Estos recursos han permitido avanzar en proyectos de movilidad sostenible, vivienda digna, inclusión social, digitalización institucional y protección ambiental.
En el marco de la Global Platform for Sustainable Cities, liderada por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), la ciudad presentará avances del Plan Maestro Cali Sostenible y de Descarbonización, el Plan de Acción Local de Biodiversidad y el Marco de Finanzas Verdes. Estas iniciativas constituyen los pilares de la estrategia ambiental y urbana del municipio.
Cali también participará en la Coalición de Alcaldes de las Américas sobre Migración y Refugio, junto con ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Quito, San Antonio y Santiago de Chile. El objetivo será fortalecer políticas de inclusión social y económica para personas migrantes y refugiadas en la región.
Un legado que consolida liderazgo regional
La Semana de la Biodiversidad, celebrada recientemente en Cali, movilizó a más de 334.000 personas y generó 14 millones de dólares en intenciones de inversión en bioeconomía. Este evento, considerado un legado de la COP 16, contó con la participación de 100 expertos internacionales, 22 universidades y 31 autoridades ambientales, consolidando a la ciudad como epicentro latinoamericano de la biodiversidad.

Durante el mismo encuentro se anunció que el festival internacional The Nature of Cities realizará su próxima edición global en Cali en 2026, lo que fortalecerá aún más su proyección como plataforma de innovación ambiental y urbana.
Lina Ramírez, directora de la Oficina de Relaciones y Cooperación, subrayó que este reconocimiento internacional “es fruto de una apuesta sostenida por la cooperación”. Agregó que la presencia de Cali en la COP 30 reafirma su papel como parte activa en la conversación global sobre el futuro del planeta.
Este artículo fue creado con un boletín de prensa, ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.