Cali
Cali tendrá 120 cámaras trampa para monitorear la fauna; funcionarios se preparan para operar los dispositivos
Los dispositivos estarán en algunos humedales urbanos y ecoparques.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

17 de oct de 2025, 10:38 p. m.
Actualizado el 17 de oct de 2025, 10:38 p. m.
Noticias Destacadas
Un total de 28 funcionario del Dagma, que se desempeñan como guardabosques, avanzan en su capacitación en el manejo de cámaras trampa para monitorear la fauna presente en la capital del Valle del Cauca.
Son 120 cámaras, con Inteligencia Artificial, los que tendrán a cargo estos funcionarios, ya que serán usadas para diseñar estrategias para la protección y estudio de algunas especies.
“En el marco del convenio suscrito entre el Instituto Humboldt, Conservación Internacional y la Alcaldía de Cali, se adelantarán tres talleres. El primero, sobre manejo e instalación de cámaras, se realizó el 15 de octubre. El segundo tiene como objetivo capacitar al personal en el manejo de la plataforma ‘Wildlife Insights’, mientras el tercero abordará la identificación de especies registradas en las cámaras”, dijo Catalina Silva, profesional del Dagma.

Estos dispositivos estarán ubicados en predios considerados de conservación, en humedales urbanos y algunos ecoparques. Gracias a esto, la ciudad entró a ser parte de la Red Otus, la cual agrupa a los territorios que tiene este tipo de cámaras a nivel nacional.
Las fotografías que son captadas por estos dispositivos son procesadas a través del sistema ‘Wildlife Insights’, el cual fue diseñado por comunidades científicas mundiales y que es usada en varios países.
“Vamos a obtener un sinnúmero de imágenes que nos permitirán evidenciar la fauna que tenemos en más de 4000 hectáreas. Es importante conocer nuestra biodiversidad para saber cuáles son las estrategias de conservación que se deben implementar y cómo podemos llegar a medir nuestra labor”, agregó Silva.
Se debe recordar que en Cali hay cerca de 600 especies de aves y otras 778 de fauna silvestre, entre ellas hay algunos felinos como el yaguarundí.
Resultados de la CVC
La CVC informó a mediados del presente año que, con el uso de sus 200 cámaras, ha logrado captar algunas especies como Pumas y Tigrillos, especialmente en la reserva de El Topacio, el cual tiene 30 hectáreas de vegetación.

Sin embargo, estas cámaras no están solamente instaladas en este sitio, sino que también están en Laguna de Sonso y el humedal Yocambo, manglares en la cuenca del Naya y Bahía Málaga, y selvas pluviales y andinas en municipios como Buenaventura, Yotoco, Cali y Palmira.
“Queremos registrar especies difíciles de observar con métodos tradicionales, incluyendo aves esquivas y mamíferos raros o sigilosos. Las cámaras trampa son, en muchos casos, la única herramienta viable para hacerlo”, opinó Angélica Díaz Pulido, investigadora del Instituto Humboldt.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.