Cali
Así es ‘Ofelia’, la novedosa estrategia que recorre el Valle para prevenir las violencias de género.
Esta iniciativa, de la que han participado más de diez mil personas en el departamento, es un referente en la defensa y protección de las mujeres.

27 de jul de 2025, 11:33 a. m.
Actualizado el 27 de jul de 2025, 11:33 a. m.
Noticias Destacadas
Al despuntar la mañana, en distintos rincones del Valle del Cauca, un puñado de personas se alista para su encuentro con Ofelia, en el corregimiento de El Pomo, municipio de Cerrito. Rocío Meneses lo hace desde Jamundí; Daniel Figueroa, desde Cali; Laureano Benítez, desde Pradera, y Claudia Galindo, desde su vivienda ubicada en una montaña cafetera.
Pasadas las 7:30 a.m. de un soleado miércoles, el equipo humano a cargo de la misión llega a la planicie donde se realizará la actividad, desde la que se divisa la inmensidad del paisaje de la región. Allí, ya les espera la Fundación Móvil, un vehículo grande, dotado de tecnología, con un aula interna y una valla externa que muestra la imagen de una familia campesina, en medio del verdor que abunda en nuestra geografía. Una hora después, van llegando las y los invitados a esta cita con Ofelia, quien les enseñará cómo prevenir las violencias basadas en género, esta vez a través de un cine taller que se proyecta en la pantalla interna del vehículo.
Tras saludarse y ocupar sus sillas, empieza la jornada, con una reconocida frase de la escritora Mary Wollstonecraft: “Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. Rocío, quien está al frente del espacio, como facilitadora, va deshilvanando las etapas del ‘cine taller Ofelia no está sola, al final tú decides’, que busca reconocer los derechos humanos, la relación de los roles, estereotipos de género y la manifestación de los distintos tipos de violencias, así como dar a conocer la ruta de atención.
“Me llama mucho la atención esta actividad porque en la caficultura, tradicionalmente, se ha tenido más en cuenta al hombre que a la mujer. Pero hoy nosotras estamos asumiendo un rol diferente: participamos en todo el proceso, mejoramos la calidad, organizamos y apoyamos a nuestras familias. Tenemos una visión distinta de hacer las cosas. Estos espacios nos ayudan a retomar nuestro valor como mujeres, a recuperar el amor propio y el empoderamiento que a veces hemos dejado a un lado”, cuenta Claudia Galindo, quien estuvo muy atenta a cada momento de la actividad.

‘Ofelia no está sola’ es una innovadora estrategia que apunta a la prevención de violencias basadas en género, de la Fundación WWB Colombia, que ha llegado a más de 260 territorios del país y cinco países de América Latina.
En el Valle del Cauca ha capacitado a 10.766 personas y este 2025 llegará a 20 municipios del departamento, con el cine taller y el programa Reflexiones de Ofelia. “Entendimos que no bastaba con apoyar a las mujeres en sus negocios o en educación financiera si no hablábamos también de la violencia que muchas enfrentan. ‘Ofelia no está sola’ es una estrategia pensada para sensibilizar sobre los diferentes tipos de violencia, no solo la física o psicológica, sino también la económica, patrimonial o simbólica, y para mostrarles que existen rutas de atención y pasos concretos para atenderse, defenderse y protegerse”, explica Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
El cine taller de El Pomo se realizó en el marco de alianza con la Federación Nacional de Cafeteros y Juan Valdez, que este año capacitará a 650 mujeres caficultoras y que espera extenderse hasta 2027 en 380 territorios.
Para Luz Marina Gallego, trabajadora social del Comité Departamental de Cafeteros, con Ofelia se ha podido llegar a diferentes municipios cafeteros para hablar de las violencias basadas en género y, sobre todo, para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la caficultura.
“Esta unión nos ha permitido acompañar a más familias y fortalecer la participación y el empoderamiento de las mujeres en las empresas cafeteras del Valle del Cauca”, dice.
Al final tú decides
A medida que transcurre la mañana en El Pomo, sus asistentes pueden ver el cortometraje de Ofelia, que dura 17 minutos, y que termina con la posibilidad de escoger entre cuatro finales.
“Esta elección no es un ejercicio menor, porque trae consigo una reflexión y una conciencia de lo que tú crees que es violencia y cómo deben actuar las mujeres y las personas que la rodean. De las elecciones que hacen las personas se genera una conversación profunda”, agrega Johana Urrutia.
Además del cortometraje, en las afueras del vehículo se realizan dinámicas para hablar de los diferentes tipos de violencia, cómo reconocerlos y qué hacer en caso de ser víctima o testigo. Se explica de forma sencilla la Ley 1257 de 2008 (de prevención de violencias de género en el país), las rutas de atención y los “tres pasos” clave: te atiendes, te proteges y te defiendes.
La estrategia combina arte, pedagogía y tecnología. Desde su creación, ha llegado a instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias y gobiernos locales, en convenios con la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle, por ejemplo. En 2024 se entregaron 11.414 manuales y directorios con las rutas de atención, en caso de ser víctimas de la violencia, a través de 30 alianzas, para ampliar su alcance.
“Aprendí muchas cosas con este cine taller y me voy con la certeza de que no hay que quedarse callada. Siempre hay una primera vez para reflexionar y cambiar”, expresa Luz Estela Caro, una de las participantes de la jornada en El Pomo, donde también los hombres intervinieron de forma activa y dejaron muchas enseñanzas para la vida.
Claudia Galindo, por su parte, destaca la importancia de tomar conciencia, porque a veces las mujeres callan y caen en situaciones complejas: “Hay que buscar apoyo, bien sea en la familia o en entidades que lo puedan orientar”, agrega.
Así culminó un encuentro más con Ofelia, en un territorio del Valle del Cauca, donde Claudia, la caficultora, Rocío, la ‘profe’; Laureano, el líder de la Fundación Móvil; Daniel, el comunicador; el equipo de la Federación Nacional de Cafeteros Valle y las mujeres y hombres que hicieron parte de la jornada compartieron su sentir, entre ellos el caficultor Héctor de Jesús Bedoya, quien definió así la experiencia: “Si los guaduales lloran, ¿por qué no vamos a llorar los hombres? Si maltrato a mi esposa, le duele. Y si ella me maltrata, a mí también. Eso es aprender a vivir”.
Gobernanza en femenino
Recientemente las nueve alcaldesas con que cuenta el Valle del Cauca, junto a la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, se reunieron en el encuentro ‘Gobernanza en Femenino’, liderado por la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, de la Asamblea del Valle, Mariluz Zuluaga.
En el encuentro se dieron a conocer iniciativas como la carpa lila, el programa Arrullo, la casa de la mujer empoderada, los programas de nuevas masculinidades, autonomía económica y mujeres rurales que se reinventan con innovación para llegar a más personas.
De Gobernanza en Femenino’ participaron Karol Vanessa Martínez Silva, alcaldesa de Buga; Ligia del Carmen Córdoba Martínez, de Buenaventura; Viviana Patricia Mena, de Riofrío; Liliana Patricia Fernández Duque, de Caicedonia; Karol Villarejo, de Dagua; Géssica Vallejo Valencia, de Candelaria; Leonor Abadía Benítez, de Guacarí; Alba Marina Gómez Ángel, de Versalles, y Karen Duque, delegada de Alcaldía Jamundí.