Colombia
Tres millones de colombianos viven con diabetes: Eli Lilly impulsa campaña para reescribir la historia de la enfermedad en Colombia
Líderes de la salud, pacientes, empresas y medios de comunicación se reunieron en el evento Conecta2 para hablar de la diabetes desde la educación, la prevención y la responsabilidad social.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

23 de oct de 2025, 11:30 a. m.
Actualizado el 23 de oct de 2025, 11:30 a. m.
Noticias Destacadas
Bajo el lema “Juntos reescribimos la historia de la diabetes, se desarrolló el encuentro Conecta2, dirigido por Eli Lilly Colombia en la ciudad de Medellín. La jornada hizo parte de la estrategia nacional “La Diabetes es Noticia”, una iniciativa que busca abrir una conversación permanente sobre esta enfermedad silenciosa.
En la actividad, que se realizó este miércoles, 22 de octubre, participaron líderes de pacientes, funcionarios públicos, empresarios, académicos, representantes de gremios, periodistas e influenciadores en temas de salud.

En el evento se propuso crear una conversación distinta sobre una enfermedad que, aseguraron, afecta a más de tres millones de colombianos, de acuerdo con la International Diabetes Federation, es decir, cerca del 10 % de la población. Aunque la diabetes suele asociarse con adultos mayores, los expertos alertaron que el diagnóstico en niños y adolescentes está aumentando debido al sedentarismo y a los malos hábitos alimenticios.
“Tenemos que llevar la educación sobre qué es la diabetes a todos los rincones del país. No se trata solo de tratamientos, sino de conocimiento y prevención”, aseguró Carlos de la Riva, gerente general de Eli Lilly Colombia.
Explicó que la compañía trabaja de la mano con instituciones educativas, en especial con universidades y secretarías de salud, para fortalecer los programas de información y acompañamiento comunitario, promoviendo una cultura de prevención ante esta enfermedad silenciosa.
El gerente recalcó que la educación es la base de la transformación para minimizar los casos de personas con diabetes: “No queremos ver cómo los casos suben de cuatro a seis o a diez millones, como ha ocurrido en otros países. La prevención empieza con entender qué comemos, cuánto azúcar consumimos y cómo educamos a nuestros hijos”, subrayó.
Durante la jornada, los asistentes coincidieron en que el cambio requiere un esfuerzo intersectorial y sostenido. “La diabetes no es un tema exclusivo de los médicos. Es un trabajo interdisciplinario donde participan las familias, las empresas y las instituciones”, afirmó Jorge García, director de la Fundación Retorno Vital y paciente diabético desde hace 47 años.
García contó que, en su experiencia con la enfermedad, uno de los mayores retos ha sido el sistema de salud y derribar las barreras de acceso a los tratamientos. “Al principio fue difícil porque la familia también tiene miedo. Pero hoy contamos con grupos médicos interdisciplinarios y tecnología que facilita el diagnóstico temprano. La diabetes no es curable, pero se puede vivir plenamente si se entiende bien y se maneja con acompañamiento”, explicó.

Asimismo, hizo un llamado a la población a no normalizar los síntomas, estar alertas a las señales que en muchas ocasiones se ignoran: “El cansancio constante, la sed excesiva o las ganas de orinar con frecuencia no son normales. A veces creemos que es el trabajo o el estrés, y no consultamos a tiempo. La detección temprana puede cambiarlo todo”, destaco.
Por su parte, Denis Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia, resaltó que la respuesta y prevención a esta enfermedad empieza en el hogar.
“Tenemos que hablar de educación en dos niveles: en la casa, donde se forman los hábitos, y en la escuela, donde los niños aprenden sobre salud. No debemos enseñar desde el miedo, sino desde la responsabilidad. Disminuir el azúcar, comer mejor, moverse más: eso también es política pública”, aseguró.
En la conversación también participaron representantes del sector empresarial, quienes destacaron el vínculo entre bienestar y sostenibilidad. Cristina Arrieta, gerente de sostenibilidad y cambio climático de PwC Colombia, enfatizó que la salud de las personas es parte de la salud del planeta.
“Cuando entendemos que el bienestar humano y el ambiental están conectados, empezamos a actuar con empatía. Este tipo de encuentros nos recuerdan que hablar y construir juntos genera impacto real”, dijo.
El encuentro logró poner sobre la mesa un mensaje reiterativo en las intervenciones, prevenir es más humano y más sostenible que tratar. La educación temprana, la detección oportuna y el acompañamiento médico continuo fueron los tres pilares sobre los que los participantes coincidieron para frenar el avance de esta enfermedad y señalaron que su prevención es tarea de cada ciudadano, cada hogar colombiano y cada institución educativa.
6024455000








