Salud
Día Mundial de la Donación de Órganos: el llamado de médicos y pacientes en esta fecha
Muchas personas que sufren enfermedades crónicas y degenerativa siguen a la espera de recibir un trasplante.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

14 de oct de 2025, 07:16 p. m.
Actualizado el 14 de oct de 2025, 07:17 p. m.
Noticias Destacadas
Este 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre la importancia de este acto altruista que salva vidas. En Colombia, 4.355 personas esperan actualmente un trasplante, de las cuales 4.043 necesitan un riñón.
Paola García, nefróloga, directora de educación del Hospital San Ignacio y jefe de la Unidad de Trasplantes Renal del Hospital San Ignacio, reveló que la tasa de donación en el país enfrenta altibajos.
“La tasa de donación de órganos en Colombia en el 2019 era de 8.28 por millón de habitantes, con la pandemia disminuyó a 4.36 y ha ido incrementando lentamente, para el 2023 la tasa alcanzó un valor de 7.43 por millón de habitantes. Se continúa trabajando para incrementarla, teniendo como referentes países como Argentina con una tasa de 17.45 y Brasil de 17.7”, detalló García.

Según su relato, las estadísticas del Instituto Nacional de Salud exponen que de los pacientes que se encuentran en lista de espera, cerca de 4.355 pacientes necesitan un trasplante de órganos. De ellos, 4.043 pacientes esperan por un riñón, 178 necesitan un hígado, 36 esperan por un corazón y 48 pacientes necesitan un pulmón.
Además, estas personas deben cumplir con unos requisitos para la asignación de órganos, lo cual va desde factores como compatibilidad sanguínea, pruebas de HLA hasta el listado de prioridad que es para menores de edad.
“El tiempo en lista de espera es impredecible porque depende de esos factores, por tal razón un paciente puede durar 1 mes o 3 años en lista de espera”, detalló la médica.
Una historia de vida: Sylvia Escobar
Sylvia Escobar, historiadora del arte trasplantada de riñón el 15 de junio de 2015, compartió su experiencia desde el otro lado de la ciencia.
“La principal dificultad fue sostener la enfermedad. Cada día era un desafío para poder sobrevivir y sobrellevar la carga de dolores, malestares e incomodidades propias de una falla renal terminal. En esa condición, todo puede empeorar de un momento a otro, y por eso cada mejora en las condiciones de tratamiento se vuelve vital. Me considero afortunada de contar con un recurso como la diálisis, que alivió síntomas y permitió prolongar el tiempo de espera en la lista", narró Escobar.

En medio de la espera, para ella “el único sueño posible era sobrevivir y esperar con esperanza el día en que alguien tomara la decisión de donar”, y cuando finalmente recibió el llamado, para ella fue “una segunda oportunidad” de vida.
“Recibir la llamada de que me encontraron mi riñón fue una experiencia indescriptible, una turbulencia de emociones intensas: asombro, alegría, miedo y una profunda gratitud. En ese instante comprendí que la vida me daba una segunda oportunidad, un renacer. Desde entonces vivo con plena conciencia de lo que significa ese regalo. Por eso bauticé a mi riñón Zoé, que en griego significa ‘vida divina’, porque eso representa para mí: una vida sagrada que debo honrar”, declaró.
Ella resaltó la importancia de ser consciente del órgano que se recibe y su cuidado.
“Recibir un órgano implica una gran responsabilidad. No asumirla sería desconocer el valor del regalo recibido. Cuidar el cuerpo, mantener hábitos saludables y cumplir con los controles médicos no es una obligación externa, sino una forma de honrar la vida de la donante cadavérica que me donó su riñón e hizo posible seguir viva”, añadió.

Por su parte, la doctora García informó sobre los desafíos que tiene la comunidad en salud, y a la atención de los pacientes que tienen enfermedades crónicas que ameritan un trasplante.
Conforme a su testimonio, es importante “trabajar en la educación de la población general para que apoye la donación de órganos, mantener un sistema óptimo que coordine el proceso de la donación de principio a fin en todas las ciudades de Colombia”.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.