Colombia
Expertos destacan la educación como la mejor estrategia para prevenir la diabetes en Colombia
Desde el evento Conecta2, realizado en Medellín y liderado por Eli Lilly Colombia, pacientes y empresarios plantearon que el cambio empieza en casa y en las aulas.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

23 de oct de 2025, 01:03 p. m.
Actualizado el 23 de oct de 2025, 01:04 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, cerca de cuatro millones de personas viven con diabetes, una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente, por lo que su prevención es fundamental. Durante el encuentro Conecta2: Juntos reescribimos la historia de la diabetes, organizado por Eli Lilly Colombia, coincidieron los asistentes en un mensaje claro: la educación es la base de la prevención.
El evento, que reunió a representantes del sector salud, empresarios, pacientes y comunicadores, dejó sobre la mesa la necesidad de empezar el cambio desde la infancia, fomentando hábitos saludables y derribando mitos sobre la enfermedad.

“Hay dos niveles de educación que debemos fortalecer: el de la casa, donde se forman los hábitos y los valores, y el del colegio, donde se deben enseñar temas de salud”, señaló Denis Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia.
El líder explicó que la prevención no puede seguir siendo un asunto de especialistas, sino un compromiso de todos. “Tenemos que pasar de la cultura del miedo a la cultura de la responsabilidad. No se trata de decir ‘no comas esto o aquello’, sino de entender por qué y cómo cuidar el cuerpo”, agregó.
Esa idea también fue compartida por Carlos de la Riva, gerente general de Eli Lilly Colombia, quien resaltó que la educación es la herramienta más efectiva para detener el crecimiento de los casos. “La prevención empieza en el conocimiento. Por eso trabajamos con universidades y secretarías de salud de todo el país, para que el mensaje llegue a las comunidades. Queremos que los niños aprendan desde pequeños qué es la diabetes, qué alimentos deben moderar y cómo mantenerse activos”, afirmó.
De la Riva subrayó que en muchos países los casos de diabetes se duplican o triplican en menos de una década, y que Colombia puede evitar ese escenario si apuesta por la educación temprana y la conciencia colectiva. “No se trata solo de cifras o diagnósticos. La salud debe verse como una red de apoyo donde participan las familias, los colegios, los gobiernos y las empresas”, insistió.

En esa línea, desde el sector educativo, también se insistió en aprovechar los espacios escolares como el punto de partida para sembrar hábitos saludables en la primera infancia y sus hogares. El representante de la Secretaría de Educación de Medellín, explicó que “si llegamos con mensajes claros y adaptados al contexto de cada comunidad, podemos sembrar una semilla real de cambio”.
Además, el funcionario subrayó que los mensajes deben ajustarse a las realidades de cada territorio y comunidades tanto urbana como rural, y que hablar de alimentación balanceada no puede hacerse sin considerar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y sus familias.“Muchas familias escuchan que deben reducir harinas, pero a veces es lo único que tienen en casa. Por eso debemos enseñar desde la empatía, no desde la prohibición”, agregó.
Esta patología representa un desafío de salud publica, de hecho en 2022, la diabetes fue la octava causa de mortalidad en el país datos alarmantes que año tras año van en aumento, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Para Jorge García, director de la Fundación Retorno Vital, quien ha vivido con diabetes, desde su experiencia, la educación es lo que marca la diferencia entre una vida limitada y una vida plena.

García considera que educar también implica derribar prejuicios y hablar abiertamente del tema: “A veces la gente oculta su diagnóstico por vergüenza o miedo. Pero la información empodera. La diabetes no se cura, pero se controla y se vive bien cuando se entiende”, añadió.
El evento también mostró cómo el sector empresarial puede ser un aliado en la promoción de hábitos saludables. Cristina Arrieta, gerente de sostenibilidad y cambio climático de PwC Colombia, destacó que la educación en salud es parte de la sostenibilidad corporativa. “Las compañías no solo deben cuidar a sus empleados, sino inspirar cambios en sus familias. Promover el bienestar es una forma de construir futuro”, explicó.
Una perspectiva integral, donde la educación se convierte en motor de cambio. Los expertos coincidieron en que enseñar desde el ejemplo, fomentar el ejercicio y promover una alimentación consciente son pasos sencillos pero determinantes.
6024455000








