Bienestar

Esté preparado ante una alergia alimentaria y enfrente esa amenaza silenciosa que crece y requiere detección temprana

Se estima que entre el 6 por ciento y el 8 por ciento de los niños menores de tres años, sufren de alguna alergia alimentaria, y muchos requerirán seguimiento médico por años

Temperatura
Mamá triste sentada cerca de la ilustración de vector plano de niño enfermo. Niño enfermo de dibujos animados acostado en la cama debajo de una manta y que sufre de gripe o resfriado. Concepto de fiebre y cuidado de la madre | Foto: Getty Images/iStockphoto

10 de jul de 2025, 10:38 p. m.

Actualizado el 10 de jul de 2025, 10:38 p. m.

El personal del Hospital Infantil Universitario de San José hizo un llamado a padres y cuidadores sobre la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de las alergias alimentarias entre la población infantil, así como entender cómo y cuándo introducir nuevos alimentos y saber diferenciar entre una alergia y una intolerancia, es fundamental para garantizar el bienestar de los más pequeños.

Para diferenciar una alergia alimentaria de una intolerancia, se puede observar la presencia de síntomas cutáneos o respiratorios, la severidad y extensión de las lesiones, los signos respiratorios o gastrointestinales, y la inmediatez con que aparecen los síntomas después de consumir el alimento; minutos, horas o días.

Parto - Recién nacidos
De acuerdo con el personal médico del Hospital Infantil Universitario de San José de la capital del país, Las alergias alimentarias en niños son una respuesta exagerada del sistema inmunológico a ciertas proteínas presentes en los alimentos. | Foto: Getty Images

Mientras las alergias alimentarias son una respuesta del sistema inmunológico que puede llegar a ser grave, las intolerancias suelen implicar problemas digestivos menos severos, pero que también requieren atención adecuada.

Según datos de la Organización Mundial de la Alergia (WAO), entre el 6 por ciento y el 8 por ciento de los niños menores de 3 años en el mundo sufren de alguna alergia alimentaria, y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) estima que mundialmente 1 de cada 13 niños vive con al menos una alergia alimentaria diagnosticada, provocadas comúnmente por leche, huevo, maní, nueces, trigo, soja, pescado y mariscos.

Medicina
De acuerdo con el personal médico del hospital Infantil Universitario San José, Los síntomas de las alergias alimentarias pueden variar de leves a graves y generalmente ocurren poco después de comer el alimento. | Foto: Getty Images/Vetta

Recomendaciones para la Introducción de Alimentos en Niños

Una introducción cuidadosa y paulatina de nuevos alimentos es clave para identificar posibles alergias. El personal médico del Hospital Infantil Universitario de San José recomiendan:

  • Introducir un alimento nuevo a la vez: Ofrezca un solo alimento nuevo cada 3 o 5 días antes de añadir otro. Esto permite identificar con claridad cuál es el causante de una posible reacción.
  • Comenzar con pequeñas cantidades: La primera vez que el niño pruebe un alimento potencialmente alergénico (como huevo, maní, pescado o trigo), ofrezca una cantidad muy pequeña y observe su reacción.
  • Vigilar los síntomas: Esté atento a cualquier signo de reacción alérgica, como erupciones en la piel, urticaria, hinchazón de labios o cara, vómitos, diarrea o dificultad para respirar.

Para evitar el desarrollo de alergias alimentarias en niños desde etapas tempranas, se recomienda:

  • No introducir alimentos nuevos si el niño está enfermo: Si el niño tiene un resfriado u otra enfermedad, su sistema inmune ya está activado, lo que puede dificultar la identificación de una reacción alérgica.
  • Consultar siempre al pediatra: Antes de introducir alimentos considerados de alto riesgo alergénico, especialmente si existen antecedentes familiares de alergias, es fundamental hablar con un profesional de la salud.
  • Amamantar exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida.

“Las alergias alimentarias pueden representar un riesgo grave para la salud e incluso ser potencialmente mortales; por ello, es fundamental no solo implementar medidas preventivas, sino también acudir de manera oportuna al especialista ante cualquier sospecha”, concluye la Doctora María Ortega, Alergóloga del Hospital Infantil Universitario San José.

Se debe acudir al pediatra o alergólogo si se sospecha una alergia alimentaria, especialmente si se presentan síntomas graves o persistentes, para iniciar estudios. Entretanto, se debe suspender el alimento del cual se sospecha es el que produce la reacción alérgica.

  • Introducir alimentos sólidos a partir de los 6 meses (ablactación) con la orientación de su pediatra tratante.
  • Introducir alimentos alergénicos comunes, de manera más temprana a partir de los 6-8 meses.
  • Evitar la exposición a alimentos procesados, ultraprocesados y con aditivos.
Cuidado de niños
Cualquier alimento podría causar una alergia alimentaria, pero la mayoría de las alergias alimentarias son causadas por los siguientes alimentos o grupos de alimentos, indicó el personal médico de ese centro asistencial. | Foto: Archivo Semana

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Bienestar