Bienestar
Experta comparte guía para hacer una terapia respiratoria segura a los niños desde casa; tome nota
Padres de familia y acudientes pueden aplicarlas, con el fin de que puedan actuar oportunamente con medidas simples.

4 de jul de 2025, 04:11 a. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 04:11 a. m.
Noticias Destacadas
Durante los últimos meses, varios colombianos, especialmente menores de edad, se han visto afectados por las infecciones y complicaciones respiratorias a causa de los climas fríos derivados por las lluvias.
Esto ha generado que los padres de familia lleven a sus bebes y niños a los centros médicos.
Frente a esta crisis, existen guías para padres de familia y acudientes, con el fin de que puedan actuar oportunamente con medidas simples, pero efectivas, siempre con un acompañamiento profesional.
Estos cuidados “son un apoyo, no un reemplazo del tratamiento médico. Por eso, la primera recomendación es siempre consultar con un profesional antes de iniciar cualquier maniobra”, explica Ángela María Álvarez, docente del programa de Terapia Respiratoria de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira.

Entre las principales acciones seguras y básicas que se pueden realizar para mejorar la respiración de un menor, especialmente en cuadros leves o como complemento al tratamiento médico, se deben tener en cuenta, primero, el lavado de nariz con suero fisiológico.
Este consiste en aplicar una solución salina estéril en las fosas nasales del niño para facilitar la limpieza de mucosidades y permitir que el aire fluya mejor.
“Se recomienda hacerlo con una jeringa sin aguja, dispositivos tipo spray o gotas, siempre y cuando se realice con delicadeza y con productos seguros. Asimismo, es muy importante no usar objetos puntiagudos ni presionar con fuerza para evitar lesiones en la mucosa”, asegura Álvarez.
Asimismo, se pueden usar aspiradores nasales (manuales o eléctricos) para ayudar a los niños más pequeños, que aún no saben sonarse, a expulsar las secreciones. Los dispositivos deben limpiarse rigurosamente luego de cada uso.

También existen otras medidas sencillas que no requieren tecnología médica, como el posicionamiento del niño. En otras palabras, esto se trata de mantenerlo erguido o elevar la cabecera de la cama, ya que favorece la entrada de aire a los pulmones y puede aliviar la sensación de congestión.
Sin embargo, cuando se trata de dispositivos más complejos, como los generadores de aerosol (nebulizadores), su uso debe estar estrictamente prescrito por el médico tratante.
“Recuerde, ningún dispositivo debe usarse por iniciativa propia. Todo medicamento inhalado o técnica más especializada debe ser supervisada por un terapeuta respiratorio o médico, ya que una mala aplicación puede empeorar el cuadro clínico”, advierte la académica de Areandina.
Señales para identificar signos de alarma en un niño
- Respiración acelerada.
- Hundimiento de las costillas o del cuello al respirar.
- Ruido anormal al respirar, como silbidos, ronquidos o quejidos.
- Coloración azulada en labios o uñas, signo de falta de oxígeno.
- Somnolencia excesiva o decaimiento.
- Dificultad para comer, lactar o hablar, debido a la falta de aire.
Si se llega a dar alguno de estos casos luego de haber aplicado las recomendaciones iniciales, la experta insta a que se suspenda “cualquier terapia en casa y acudir inmediatamente a urgencias“.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.