Economía
Gabriel Ferrer, secretario de las TIC: “La apuesta es convertir al Valle en departamento inteligente”
El funcionario habló de los logros en materia tecnológica alcanzados en el departamento y los proyectos que se llevan a cabo para lograr los objetivos.

Adriana Becerra
27 de abr de 2025, 10:51 a. m.
Actualizado el 27 de abr de 2025, 10:51 a. m.
Convertir al departamento en un epicentro tecnológico es la meta que se ha propuesto el secretario de las TIC del Valle del Cauca, Gabriel Enrique Ferrer.
En charla con El País, habló de los proyectos y convenios que se adelantan para lograr que toda la comarca esté conectada y, que a través de la tecnología, los ciudadanos encuentren una forma de emprender y mejorar su calidad de vida.
¿Cómo está el Valle del Cauca en términos de conectividad?
En términos de conectividad el Valle va bien. Tenemos 915.753 hogares conectados a internet fijo, es decir que la penetración por cada cien hogares es del 63 %. A nivel nacional, estamos en el puesto sexto, con unas características importantes que encontramos al momento de hacer la radiografía y que fue darnos cuenta de que teníamos un norte desconectado a internet completamente, un centro con una conectividad buena y una parte del sur muy bien conectada, como es el municipio de Jamundí, que es el más conectado del departamento.
A raíz de esa radiografía, se identificó que teníamos 17 municipios en el norte del Valle que carecen de conectividad con un porcentaje menor al 1 %. Por ello, nos propusimos desde el primer año a hacer gestiones para conseguir recursos y logramos, con el Ministerio de las TIC, $ 20.000 millones para hacer un proyecto de conectividad en esos 17 municipios. La Gobernación dio una contrapartida de $ 2000 millones, es decir que juntamos $ 22.000 millones con los que este año empezamos a trabajar en la conexión de esos territorios.
Aspiramos que a mitad del año todo el norte del Valle esté conectado no solo con fibra óptica, sino que vamos a entregar más de 2300 accesos a internet gratuitos durante un año a los hogares de los estratos uno y dos.
Las personas que viven en estos municipios que carecen de conexión a internet, ¿van a recibir algún tipo de capacitación en esta área?
Claro. Cuando terminemos de llevar la fibra, empezaremos con la alfabetización tecnológica. En esos municipios vamos a capacitar a cerca de ocho mil personas en temas TIC, para que se apropien de la tecnología y empiecen a sembrar bases tecnológicas que les permitan mejorar sus procesos y su calidad de vida. Asimismo, en los municipios que ya están conectados hemos iniciado unos talleres de innovación tecnológica, con el fin de que inicien procesos de emprendimiento de bases tecnológicas.
¿Qué otros convenios se han adelantado para cumplir las metas de conectividad en el departamento?
También firmamos un convenio por $7500 millones, destinado al desarrollo de innovación pública abierta, una iniciativa que busca impulsar la transformación digital en el departamento.
Como parte de estos acuerdos, se fortaleció el programa de innovación tecnológica, Nido, que, aunque es una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico del Valle, pertenece al Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial, que no es otra cosa que todo el ecosistema digital del departamento.

¿Qué programas se manejan desde el Distrito?
Está Nido y, desde la Secretaría, manejamos el Digicampus, que es nuestra plataforma de formación digital, que ha impactado a más de 4375 vallecaucanos, quienes han encontrado la oportunidad de acceder a una educación de calidad. Gracias a convenios firmados con universidades públicas y privadas, más de 1700 estudiantes han recibido becas del 100 % y 2675 han logrado descuentos del 15 % al 50 % sobre el valor de la matrícula.
Este programa ha llegado al 57,41 % de la población femenina, al 42,41 % de la población masculina, al 80,17 % de la zona urbana, al 19,82 % de la zona rural; al 24 % del Sisben A, al 41 % del Sisben B; al 34,88 % del Sisben C y al 16% de las víctimas del conflicto.
¿Cuáles son sus perspectivas en materia tecnológica para el Valle?
La apuesta es convertir al Valle en el primer departamento inteligente de este país, antes de que se acabe el cuatrienio. ¿Cómo lograrlo? A través de la inteligencia artificial, IA, y la data. Lo que quiero es empezar a consolidar una base de datos que nos permita a los vallecaucanos correr nuestros modelos de inteligencia digital, pero con nuestra data. El Valle está caminando tecnológicamente en modelos a partir de la IA, para darle a los vallecaucanos lo que necesitan.
¿Cuándo se refiere a la data tiene que ver con la creación de la red pública para el Valle?
Si, desde la Gobernación queremos crear una red pública para el Valle, con el fin de de potencializar la conectividad del departamento La iniciativa busca integrar todas las redes, tanto de privados, públicas o empresas de economía mixtas que operan en la región.
Presentamos un proyecto de ordenanza a la Asambleapara que nos ayude a generar los lineamientos de la creación de nuestra red pública que permitirá soportar servicios de salud, educación, seguridad, todo el ejercicio que necesitamos nosotros para cerrar la brecha digital en el departamento.

La idea es que todo tipo de red que preste servicios de conexión se sume a esta gran red pública y se pueda soportar y utilizar al máximo todo hilo de fibra, todo radio, toda conexión satelital o todo tipo de acceso a Internet, en pro del desarrollo y el cierre de brecha digital del departamento
Adriana Becerra
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar