Valle
Lista de las 10 infracciones de tránsito que más se cometen en el Valle del Cauca
Esta es la preocupante radiografía de la seguridad vial en esta zona del país.

5 de jul de 2025, 03:17 p. m.
Actualizado el 5 de jul de 2025, 03:17 p. m.
Noticias Destacadas
Un estudio del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle, Cdav, en articulación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ansv, reveló que entre 2018 y 2024 se registraron más de 713.000 infracciones a conductores por la falta de un documento esencial.
Y es que, de acuerdo con el estudio realizado por funcionarios del Cdav, esa cantidad de conductores no realizaron la revisión técnico-mecánica de los vehículos en el departamento del Valle del Cauca.
Esta conducta encabeza el ranking de las diez infracciones más comunes en esta zona del país, seguida por el exceso de velocidad, con 684.904 casos, y la circulación de vehículos sin el seguro obligatorio, con 591.781 casos.

Este es el ranking completo

Este diagnóstico, enmarcado en el Contrato Interadministrativo ANSV–029–2024, priorizó a diez organismos de tránsito con altos índices de siniestralidad: Cali, Palmira, Tuluá, Yumbo, Jamundí, Cartago, Candelaria, Buga, Buenaventura y el organismo departamental.
De ahí que el estudio no solo se basó en cifras, sino también en encuestas y grupos focales con más de 1.500 personas, quienes evidenciaron una normalización de comportamientos de alto riesgo como conducir sin licencia, sin Soat o sin revisión técnico-mecánica.
En especial, se identificó una percepción social que exalta la conducción temeraria como símbolo de habilidad, particularmente entre hombres de 20 a 50 años de edad que conducen motocicletas.
Además, se estableció que más del 60 por ciento de los Informes Policiales de Accidentes de Tránsito (IPAT) no incluyen las causas del siniestro, dificultando el desarrollo de políticas públicas efectivas.
Avances y acciones pedagógicas
Durante los meses de mayo y junio de 2025, el CDAV adelantaron más de 20 jornadas pedagógicas en municipios priorizados, logrando capacitar a más de 900 ciudadanos y sensibilizar a 1.100 motociclistas en prácticas de conducción segura.
Al respecto, la gerente del Cdav, Diana Carolina Reina Cardona, resaltó la urgencia de aprobar el proyecto de ley que reglamenta la licencia de conducción por puntos, como incentivo para quienes respetan las normas de tránsito.

“Los motociclistas hombres, con edades entre los 20 y los 50 años, son el grupo de mayor riesgo en las vías del Valle”, agregó la líder empresarial.
Recomendaciones clave del informe
El estudio también concluye con la marcada necesidad de formular una política pública nacional obligatoria en seguridad vial, basada en:
- Un ranking nacional de calidad pedagógica vial.
- Procesos educativos integrados al sistema escolar y superior.
- Participación activa del sector privado en campañas de formación.
- Contenidos diferenciados para públicos de alto riesgo, como motociclistas jóvenes.
Un llamado institucional
“Cambiar el comportamiento humano en las vías, es hoy el mayor reto para salvar vidas”, señaló el Ingeniero Cristian Londoño, director operativo del Cdav, al hacer un llamado a todos los actores de la movilidad para sumar esfuerzos y transformar de fondo la cultura vial del Valle del Cauca.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.