Valle
¿Los vallecaucanos le están apostando a comprar casa este 2025? Estudio arroja detalles del panorama
Tolima, Bolívar y Huila lideran el índice de desistimientos, mientras Valle del Cauca también reporta cifras que preocupan al sector constructor.

4 de jul de 2025, 09:02 p. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 09:02 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, el sueño de tener vivienda propia parece estar enfrentando barreras más altas de lo habitual. Así lo evidencian las cifras recientes reveladas por Camacol, que indican que 32.549 colombianos desistieron de comprar casa nueva entre junio de 2024 y mayo de 2025.
La situación afecta especialmente a las viviendas de interés social (VIS), que concentran el 76 % de los casos, 24.744 personas renunciaron a su compra, muchas de ellas tras meses de trámites y compromisos económicos previos.

El panorama en el Valle del Cauca no es alentador. El departamento reportó 1.853 desistimientos, lo que equivale al 14,3 % de las ventas registradas en ese periodo. Aunque esta cifra no lo ubica entre los más críticos del país, sí revela un desaceleramiento importante en la intención de compra de vivienda por parte de los vallecaucanos.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, señaló que departamentos como Tolima, Bolívar y Huila muestran la mayor proporción de desistimientos. En estos casos, entre 3 y 4 de cada 10 compradores decidieron abandonar el proceso.
“Esto tiene un fuerte impacto en el sector inmobiliario, porque una misma vivienda debe ser comercializada más de una vez”, explicó el dirigente gremial.
En ciudades como Bogotá, los desistimientos llegaron a 7.993, la cifra más alta del país, seguida de Atlántico con 3.996 y Cundinamarca con 3.570. En contraste, Antioquia y Magdalena registraron tasas más moderadas, pero no exentas de preocupación.
Las causas detrás de este fenómeno son múltiples. El encarecimiento de la vida, las tasas de interés, la baja confianza del consumidor y los cambios en el acceso al programa ‘Mi Casa Ya’ han alterado la dinámica del sector.
Aunque la inflación ha bajado y los bancos han flexibilizado ciertas condiciones, el número de compradores que abandonan el proceso sigue superando las 30 mil personas al año.
Y no es porque a la gente le guste arrendar. Es porque las políticas de gobierno decidieron que acceder a una vivienda ya no es una prioridad. Recortaron los subsidios, frenaron los programas que ayudaban a miles de familias a comprar casa, y han venido ignorando continuamente al… pic.twitter.com/UcDjpNVGK4
— Juan F Salamanca A (@jfsalanaya) June 28, 2025
En comparación con 2022, cuando se vendieron más de 232 mil viviendas y hubo 22.676 desistimientos (cerca del 10 % del mercado), el incremento actual del 44 % resulta significativo. Hoy, los desistimientos representan el 21 % de las compras.
A nivel nacional, los datos también reflejan una diferencia entre los segmentos VIS y No VIS. Este último correspondiente a vivienda no subsidiada se ha mantenido estable, con cifras cercanas a las 8.000 unidades anuales, mientras que el mercado VIS se muestra mucho más vulnerable.
El gremio constructor también ha expresado dudas sobre las cifras oficiales del programa ‘Mi Casa Ya’. Según el Ministerio de Vivienda, se han asignado más de 129.000 subsidios desde 2022, pero Camacol cuestiona la transparencia de ese reporte, al señalar que se están incluyendo subsidios de cajas de compensación, que no forman parte de la meta gubernamental inicial.
En el caso del Valle, la falta de claridad institucional, sumada al lento avance de proyectos VIS y al nerviosismo por la economía nacional, ha generado una mayor incertidumbre. Esto podría traducirse en un aumento de desistimientos en lo que resta del año, advierten analistas del sector.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales