Valle
Jamundí sigue sumando esfuerzos para su recuperación; conozca las estrategias de reactivación que le hacen frente a la violencia
Pese a los recientes hechos de inseguridad, el impulso de la industria turística y de servicios se abre paso en la localidad. Informe.
4 de jul de 2025, 11:12 a. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 11:12 a. m.
Noticias Destacadas
A pesar de la escalada terrorista que se ha vivido en el suroccidente colombiano, Jamundí muestra resiliencia. La tenacidad de sus habitantes ha hecho mella en la creación de múltiples iniciativas que han cambiado la cara de este territorio estigmatizado por la violencia, además de los planes de las autoridades.
Sectores económicos como el turístico y hotelero se han visto especialmente afectados por la situación de orden público, impactando la economía del municipio y la de gran parte del sur del Valle.
Según Diego Ospina, presidente ejecutivo de Cotelvalle, desde el paro nacional de 2021 se presentó “un resentimiento del 51 %, es decir, tuvimos tasas de ocupaciones hoteleras hasta del 16 %, teniendo presente que en nuestro sector los hoteles con una tasa inferior al 51 % ya se ven en crisis financiera”.
Sin embargo, con el paso del tiempo hubo una recuperación en gran parte del país, pero que aún afecta a Jamundí, especialmente tras los atentados terroristas del 10 de junio.
Ospina anunció que en esta zona del Valle del Cauca se está presentando un resentimiento cercano al 30 %, pero no se tendrá una cifra exacta hasta que termine el 2025. “Muy seguramente van a seguir habiendo tensiones y unos temas comunicacionales nacionales e internacionales difíciles”.
Una de las personas perjudicadas es Yibbi Corredor, propietaria de una finca ecohotel ubicada en el corregimiento de Potrerito. Según aseguró a El País, las pérdidas económicas ante la falta de turistas son tan graves que tuvo que despedir al personal que trabajaba con ella.
“Nosotros tenemos servicios de hospedaje y restaurante, pero después de todos los atentados ya nadie nos visita, por eso nos tocó salir del personal que teníamos, que eran seis personas”, aseguró Corredor.
La empresaria indicó que estas afectaciones no solo son desde el 10 de junio, cuando ocurrieron atentados terroristas en Jamundí, Cali y Cauca -uno de los cuales se presentó en Potrerito-, sino que se viven desde hace dos años, cuando los grupos armados ilegales volvieron a delinquir en la zona.

“En este momento nadie nos visita, ni haciéndole publicidad en redes sociales, ni llevando influencers. Es muy crítica la situación, ya que desde nuestro establecimiento se escuchan las balaceras y los enfrentamientos de Villacolombia”, indicó.
Potrerito está ubicado a menos de 20 minutos del casco urbano de Jamundí y es reconocido por contar con fincas que son alquiladas por fines de semana o para realizar todo tipo de eventos, por lo que el turismo es una de sus principales actividades económicas.
“Nosotros llevamos por la zona más de 28 años y al inicio, cuando las Farc se metieron a Alfaguara (a finales de los años 90), era complicado. Después hubo un cambio y toda la zona mejoró muchísimo. Nunca tuvimos que escuchar ninguna balacera, pero desde hace dos años hemos tenido que sufrir las consecuencias de la violencia, porque a la gente le da miedo venir a Jamundí”, narró Yibbi.
Para apoyar a los empresarios y emprendedores perjudicados por la violencia, el jefe de la Oficina de Servicios Especiales de Jamundí, Yorman Rojas, indicó que existen estrategias como Equípate, en la se les entrega a las personas implementos necesarios para que puedan sacar adelante su negocio.
“Cuando sufren temas de violencia o atentados, nosotros los estamos priorizando en los programas para que participen y puedan recibir un equipamiento. Por ejemplo, en un sector que se conoce como Las Piñas colocaron una bomba el año pasado y la señora que vende las frutas recibió de Equípate un equipamiento de restaurante; le entregamos una estufa, un congelador y unas mesas”, mencionó.
Otro de los programas se llama Empléate, en el que el tercer jueves de cada mes se realizan ferias de empleo en las que participa el sector privado y ayuda a los ciudadanos a descubrir nuevas vacantes. “Logramos que cerca de 400 personas obtuvieran un empleo a través de esas jornadas en 2024”, dijo el Jefe de la Oficina de Servicios Especiales.
De la misma manera, el proyecto Transfórmate busca formar en carreras técnicas y tecnológicas a los ciudadanos para que puedan acceder a mejores oportunidades de empleo.
Un trabajo articulado
Si bien la situación es tensa, la secretaria de Turismo del Valle, Miyerlandi Torres, aseguró que se trabaja para resaltar la riqueza natural y cultural del municipio. “Sabemos que los recientes hechos han generado preocupación, por eso estamos trabajando de manera articulada con la Secretaría de Convivencia y Seguridad en la estrategia de corredores seguros y en el Plan de Seguridad Vacacional que será lanzado hoy, y en el que, por supuesto, Jamundí está incluido”.
Asimismo, el secretario de Turismo de Jamundí, Juan Valdez, indicó que la Fuerza Pública y la ciudadanía se mantienen en alerta para evitar hechos de inseguridad, tanto para los habitantes del municipio como para los turistas.
“Iniciamos estrategias de promoción a los distintos eventos y actividades que estamos desarrollando. Por ejemplo, en febrero tuvimos la adoración al Niño Dios Negro, también la inauguración del Parque del Cholado, el cumpleaños de Jamundí y estamos desarrollando una estrategia que se llama la construcción de la marca ciudad”, agregó el funcionario, afirmando que se busca darle una identidad al municipio y promocionarlo como un destino turístico.
El Secretario de Turismo de Jamundí destacó que las dificultades, lejos de separar a los ciudadanos, han generado unidad en los jamundeños, pues junto a los empresarios y autoridades se han generado iniciativas.
El presidente ejecutivo de Cotelvalle coincidió con esto, debido a que, a pesar de los problemas, se han reunido todos los gremios con las autoridades locales y la población. “Eso es una actividad sin precedentes, porque desde que estoy acá no había visto tanta unión de los vallecaucanos”, dijo.
Asimismo, la Secretaría de Turismo del Valle agregó que, a través de las plataformas digitales, se están promoviendo los múltiples atractivos turísticos del municipio. “Jamundí es una pieza clave dentro de nuestra estrategia turística por su proximidad con Cali y por ser un destino que tradicionalmente ha sido reconocido por su gastronomía, sus cascadas y su riqueza natural. Es un territorio con gran potencial para el turismo de naturaleza y bienestar”.
Por otra parte, en materia de seguridad, una de las estrategias son los grupos de WhatsApp entre empresarios y comerciantes para estar atentos a las eventualidades, en los que están incluidos miembros de la Fuerza Pública que actúan de acuerdo con las amenazas y alertas, según detalló Yibbi Corredor.
“En este año y medio hemos sufrido 45 atentados terroristas en Jamundí”, indicó la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, tras el reciente ataque simultáneo del 10 de junio.
No todas las zonas están en problemas
Aunque para nadie es un secreto la difícil situación de orden público que atraviesa el sur del Valle y el norte del Cauca por cuenta del accionar de grupos armados al margen de la ley, no todo Jamundí tiene afectaciones directas por los atentados terroristas que han sacudido la región.
César Muñoz, presidente de la Junta de Acción Comunal de Chipayá, aseguró que en su zona no se han presentado estos problemas criminales.
“Hay algunos sectores, problemas y momentos que, por determinadas circunstancias, ocurren dentro del área urbana, pero no han pasado de dos o tres atentados; todos los otros han sido en sectores donde los delincuentes quieren protegerse para continuar con los negocios ilícitos como el narcotráfico y la minería ilegal”, dijo.
Por ello, Muñoz señaló que para reactivar la ciudad se debe eliminar el imaginario de que todo el municipio es violento, ya que en su experiencia no es así. “Yo vivo aquí hace 25 años y puedo hablar históricamente de lo que ha ocurrido acá. Actualmente hay una tendencia que quiere dar la impresión de que la seguridad está cada vez más grave, pero Colombia hace muchas décadas viene mal, solo que tiene brotes y manifestaciones variadas”.
Según detalló el presidente de la JAC, Chipayá es un área que consta de 20 condominios en los que habitan unas 12.000 personas, quienes se comunican a través de grupos de WhatsApp para alertar cualquier movimiento extraño y crearon un frente de seguridad comunitario dirigido por personas que tienen experiencia en este campo.
De la misma manera, tienen contratados servicios de seguridad privada, aunque señaló que “la seguridad no es solo de la empresa privada, ni de la Fuerza Pública; la seguridad es de todos nosotros”.
Eliminación de economías ilegales
Una de las grandes problemáticas de seguridad que tiene Jamundí es el accionar criminal de grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, los cuales dinamizan economías ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal en la zona rural.
Para el 2023, en el municipio había casi 2000 hectáreas de cultivos de coca, además de marihuana, según el recuento de las autoridades, por lo que es necesaria la sustitución de cultivos de uso ilícito.
“Ya venimos haciendo un trabajo de inversión social, pero necesitábamos el apoyo del Gobierno Nacional. Tenemos que lograr que esas economías ilícitas se vuelvan lícitas y así ellos no tengan más la posibilidad de financiar toda esta guerra que nos está haciendo tanto daño a los vallecaucanos y, por supuesto, a todo el suroccidente del país”, dijo la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

Esta estrategia integral, “además de transformar el territorio, de lograr darles cultivos dignos en los límites entre el Valle y el Cauca; en el área de Jamundí, de Suárez, de Morales; de Timba, Cauca, y Timba, Valle, es darle a nuestros campesinos un cultivo digno”, afirmó el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, en medio de una visita a Potrerito, tras el atentado del 10 de junio.
Por ello, se busca trabajar con los campesinos en proyectos agrícolas para dar otras oportunidades de desarrollo rural en la zona alta de Jamundí y debilitar las economías ilegales.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.