Valle
Elecciones juveniles en el Valle del Cauca; esta es la lista de inscritos en Cali y el departamento
Registraduría Especial de Cali entregó cifras y aseguró que es un “balance positivo”.

24 de jul de 2025, 10:39 a. m.
Actualizado el 24 de jul de 2025, 10:39 a. m.
Noticias Destacadas
El Valle del Cauca cerró el pasado lunes 21 de julio con un balance positivo en el proceso de inscripción para las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, CMJ.
Según la Registraduría Especial de Cali, se registraron 428 listas y 2.396 candidatos en todo el departamento.
Cali lidera la participación con 50 listas inscritas y 437 candidatos, seguida por Palmira, que cuenta con 34 listas y 157 aspirantes; y Candelaria, con 33 listas y un total de 143 postulaciones juveniles.
“Este es un balance positivo que refleja el compromiso y la participación activa de nuestra juventud para estas elecciones”, indicaron desde la Registraduría Especial de Cali.
A nivel nacional, la participación aumentó en un 15 % con respecto al periodo anterior.

En comparación con el proceso de 2021, Cali redujo el número de listas inscritas, pasando de 59 a 50, pero incrementó la cantidad de jóvenes candidatos: de 390 en 2021 a 437 en 2025, es decir, 47 jóvenes más.
“Esto significa que las listas son más robustas. Antes eran listas con menos personas, esta vez las listas tienen muchas más personas”, explicó Patricia Rico Rojas, delegada del registrador para el Valle del Cauca.
Desde la Gobernación del Valle, el subdirector técnico de juventudes, David Corral, destacó que este aumento fue impulsado por la estrategia ‘Valle Vota Joven’, que busca incentivar la participación de jóvenes entre los 14 y 28 años.
“Hemos mantenido la cifra de participación juvenil respecto al proceso anterior. No hemos bajado. Sin embargo, entendemos que necesitamos más jóvenes que hagan y que quieran tener incidencia en un desarrollo electoral que aún tiene dificultades en la garantía de derechos”, afirmó Corral.
“Cualquiera de estos 2300 jóvenes puede ser el próximo alcalde, concejal o líder comunitario. La participación política no debe verse como un hito, sino como un proceso cercano para empezar carreras políticas desde temprana edad”, agregó.

Quienes resulten elegidos como consejeros podrán ser interlocutores con las administraciones municipales, locales o departamentales, y en algunos casos, vincularse a la administración pública.
Además, los jóvenes que participen como votantes podrán acceder a incentivos como un 10% de descuento en matrículas de instituciones oficiales de educación superior, en el trámite del pasaporte, duplicados cédula y la libreta militar.
También contarán con medio día de descanso compensatorio si trabajan, reducción de un mes en el tiempo de servicio militar obligatorio y prioridad en casos de empate para ingresar a universidades, acceder a empleos del Estado o beneficiarse con becas y subsidios de vivienda ofrecidos por el Gobierno.
La Resolución 7607 del 26 de junio de 2025 permite que los jóvenes de entre 14 y 28 años voten en cualquier municipio del país donde se encuentren el día de las elecciones, siempre que estén habilitados en el censo electoral. Ya no es necesario registrarse previamente en un puesto de votación específico.
Para reducir los votos nulos, que en el 2021 representaron el 21 % en el Valle del Cauca, la delegada anunció que la Registraduría espera realizar capacitaciones una vez se sorteen los tarjetones.

“Tenemos la expectativa de empezar una capacitación con nuestros registradores en terreno, municipales y especiales, para que, a través de diferentes métodos y canales publicitarios, les expliquen a los jóvenes cómo marcar correctamente”, indicó.
En 2021, en el departamento se acercaron a las urnas 95.197 jóvenes, de un total de 1.066.082 habilitados para votar. De esos votos, 71.738 fueron válidos, 3.920 en blanco, 206 no marcados y 19.333 nulos.
Las elecciones se realizarán el 19 de octubre de 2025. Según Corral, en septiembre se certificará a los candidatos en temas como marketing político, oratoria y estrategia electoral, gracias a alianzas con organizaciones como Innopólitica.
La expectativa desde las autoridades es que la participación aumente respecto a 2021, cuando el abstencionismo alcanzó el 91%. “Esperamos que al menos se duplique o triplique la participación juvenil”, dijo Patricia Rico.
“Para los jóvenes de 14 a 17 años es una forma de prepararse para que aprendan lo que es un proceso electoral. Frente a los jóvenes de 18 a 28 años sirve para que se preparen para las elecciones del Congreso de la República”, concluyó Rico.