El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Dilian Francisca Toro envía mensaje directo a Petro: “La única voz que defiende a los trabajadores no es la del Presidente”

La Gobernadora del Valle, dice que está de acuerdo con una reforma laboral, pero no con una consulta popular que considera innecesaria.

Dilian Francisca Toro ( Gobernadora del Valle). Fotos Raúl Palacios / El País.
Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle habló con El País sobre reforma laboral, consulta popular y el chat del ministro del Interior, Armando Benedetti, en el que se pedía frenar proyectos del departamento. | Foto: Raúl Palacios

25 de may de 2025, 01:01 p. m.

Actualizado el 25 de may de 2025, 01:01 p. m.

En un ambiente muy conciliador, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, volvió a referirse a la polémica de la semana, cuando se filtró un chat del ministro del Interior, Armando Benedetti, en el que se pedía frenar proyectos del departamento.

La Mandataria, en entrevista con El País, dijo que espera que esas intenciones solo hayan sido cosas del momento, pero reconoció que muchos de los proyectos de la región siguen sobre la mesa, sin que avancen de manera significativa o con cronogramas estrictos.

Respecto a la consulta popular, aseguró que es una herramienta válida. Sin embargo, considera que en la actualidad no es necesaria, teniendo en cuenta que las preguntas sobre la salud de los colombianos están todas ya en la ley y que lo que debería hacerse es aplicarlas.

Después de varios días del episodio de los chats del Ministro del Interior sobre frenar obras al Valle, ¿usted cree que puede haber realmente una decisión en ese sentido?

Lo primero que debo decir es que el presupuesto, tanto nacional, departamental o municipal, no es ni del Alcalde ni del Presidente ni del Gobernador, es de los ciudadanos; es para trabajar, es para lograr proyectos y programas que beneficien directamente a las comunidades y tener un impacto positivo en su vida.

A veces se cree que el presupuesto es de cada Gobernante y no es así, el Presupuesto Nacional no se puede usar como una presión hacia decisiones políticas que toma el Congreso de la República.

Yo soy Gobernadora, no soy congresista ni voto en el Congreso, ni tengo injerencia en la bancada del partido al que pertenezco; no soy un dinamizador político. En este momento soy es la Gobernadora que genera políticas públicas para poder mejorar las condiciones de vida de los vallecaucanos, y cumpliendo un plan de desarrollo.

Entonces, considero que es, desde todo punto de vista, reprochable cualquier presión, y yo no creo que el Gobierno vaya a tomar una decisión de perjudicar a un departamento por una decisión del Congreso en la que no tenemos nada que ver.

Cuando se leen los mensajes que se publicaron en los medios de comunicación del ministro Benedetti, pareciera que usted hubiera hecho un acuerdo, luego él sale a desmentir… ¿se hicieron acuerdos?

Nunca he hecho acuerdos de nada. Muy importante decir que el Partido de la U hizo una ponencia alterna de reforma laboral que se hundió, pero el partido lo que hizo fue hacer una ponencia para que hubiese un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y de los empresarios, para que se pueda seguir generando empleo formal y decente, que es lo que todos buscamos. Entonces, no se puede decir que nosotros no estuviéramos buscando el bienestar de los trabajadores, como lo dijo Gustavo Petro.

La única voz que se levanta por el derecho de los trabajadores no es la del Presidente, es la de todos nosotros, que hemos trabajado durante toda la vida por los derechos de los trabajadores también y los derechos sociales de las comunidades. Lo he hecho desde que estaba en el Congreso, desde que fui, por primera vez, Gobernadora.

Las decisiones que tomen en Bogotá no tenemos nosotros porque asumirlas ni porque sufrirlas. Yo nunca me comprometí a nada. A veces, por ejemplo, me preguntan la opinión de la consulta y lo que digo es que este es un mecanismo de participación que está establecido en la Constitución, pero si el Congreso revivió la reforma laboral, para qué consulta, que cuesta $ 800.000 millones, dinero que puede invertirse en los medicamentos de los pacientes que tanto están necesitando.

¿O sea que usted cree que no se justifica la consulta popular en estos momentos de crisis financiera?

No, por eso le digo: si ya se retomó la reforma laboral, si ya el Congreso la está estudiando, si están comprometidos a sacar un proyecto que le sirva al país, ¿por qué tenemos que hacer consulta? Incluso la reforma laboral puede salir mejor que esas preguntas que se hacen en la consulta. Entonces, yo no creo que haya necesidad de hacer una consulta. Estoy segura de que los congresistas van a sacar la reforma. Ojalá la saquen, pues están comprometidos.

La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, salió al paso de los controversiales chats.
La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, salió al paso de los controversiales chats. | Foto: El País

¿Pero usted cree que Colombia necesita una reforma laboral?

Yo sí creo que se le deben reconocer unos derechos laborales a los trabajadores. Por ejemplo, un trabajador que el día domingo va a su labor y deja de estar con su familia, no descansa, debe tener derecho a que se le pague triple. De verdad, estoy de acuerdo. Hay derechos que se deben respetar, mantener y mejorar, pero también debe haber un equilibrio con el tema empresarial, porque eso afecta a las pequeñas empresas y a los emprendedores que generan empleo. Debe haber un equilibrio, porque tenemos que propender porque se aumente el empleo, un empleo formal y decente para la gente.

Muchos dicen que la consulta es un mecanismo del Gobierno para hacer política, ¿usted cree lo mismo?

Sí, porque se han tomado los derechos sociales de la gente como si solamente los defendiera un partido o solamente los defendiera el Presidente, y eso no así. Él no es la única voz. todos hemos trabajado por los derechos sociales, por la salud, por la educación, por los derechos laborales. O sea, eso no es exclusivo de un partido, los derechos sociales y la inversión social no depende solamente de una sola persona.

Por ejemplo, en el Valle del Cauca hemos mejorado, y a veces la gente no reconoce eso. Acá hemos bajado la pobreza multidimensional: en el 2016 estábamos en 15,8 %, cuando me fui, en el 2019, estaba 10,5 % y cuando salió Clara Luz Roldán llegó a 7,2 %, y el año pasado bajamos un punto, a 6,2 %, lo que quiere decir que en el Valle del Cauca, en estos años, hemos sacado a 410.000 personas de la pobreza.

Otra cosa es la competitividad: cuando llegué, en el 2016, estábamos en el séptimo lugar y hoy estamos en el tercer lugar y eso tiene que ver con el sector público y con el sector privado, porque ahí en la competitividad se mide la diversificación y la sofisticación de nuestras empresas y realmente hemos crecido el tamaño del mercado.

Volviendo a la consulta, a la nueva versión le añadieron unas preguntas sobre salud, ¿usted, que ha liderado ese tema, cómo las analiza?

Todo eso ya está en la Ley 1438, que lideré en el año 2011; tiene un capítulo de atención primaria, en el que se establece todo el mecanismo. Además, el Valle y muchos departamentos hacen atención primaria. O sea, eso no es nuevo, incluso Cali fue líder en atención primaria no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

La compra centralizada de medicamentos está establecida en la ley. Yo he venido diciendo eso, hay que hacer compras centralizadas, porque salen menos costosos los medicamentos. Si usted, como Gobierno, hace una negociación con otro país, eso lógicamente va a bajar los precios de los medicamentos.

También hay una ley de enfermedades huérfanas que lideré con Juan Manuel Galán, allí está explícito ese tema. ¿Por qué no aplica la norma si todo ya está establecido en la ley? Si aplicamos la norma, no hay necesidad de hacer una consulta que nos cuesta tanta plata. Para qué vamos a preguntar algo que está en la ley.

Gobernadora, todos sabemos cómo golpeó a Cali y al Valle del Cauca lo que sucedió en el 2021, ¿usted tiene temor de que con el paro promovido por el Gobierno Nacional se lleguen a presentar situaciones similares?

Yo creo que los caleños y los vallecaucanos vivieron un momento muy difícil, y no solamente los empresarios, lo vivió la comunidad. Entonces, es muy importante que la comunidad también rechace ese tipo de acciones que alteran el orden público, que no nos generan nada, sino problemas.

Nosotros podemos tener marchas, salir a deliberar públicamente; se puede hacer cualquier cosa, siempre y cuando no haya bloqueos, siempre y cuando no afecten las instituciones ni los bienes públicos ni los bienes privados.

La gente tiene derecho a expresar lo que quiera, pero que sea de una manera pacífica y que no destruyan lo poco o lo mucho que hemos hecho como vallecaucanos.

Vamos a hacer un consejo de seguridad preparatorio. De lo que se trata es de que no se altere el orden público y también de que se respeten los derechos de la gente.

Dilian Francisca Toro ( Gobernadora del Valle). Fotos Raúl Palacios / El País.
Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle considera que al Gobierno Nacional le ha faltado brindar más apoyo para la ejecución de proyectos en el Valle. | Foto: Raúl Palacios

¿Cree que pueden estar en duda los proyectos del Valle?

Yo creo que el Gobierno Nacional no ha sido muy generoso que digamos con el Valle. Por ejemplo, cuando fueron a realizar la concesión para terminar la doble calzada Buga-Buenaventura, de esa plata tuvimos que poner nosotros $ 3 billones. Si no hubiera sido por eso, o era posible el cierre financiero. Eso nos lo dijo, en su momento, el Gobierno de Duque, y se tuvo que hacer un sacrificio y fue aceptar la prolongación de la Ciudad de Cali hasta Jamundí, en una sola calzada, y no en doble, como queríamos.

Entonces siempre ha sido así: con la profundización del canal de acceso a la bahía de Buenaventura, nos dicen que no hay recursos, pero el Valle del Cauca le genera el 10 % del Producto Interno Bruto al Estado. ¿Cómo es posible que no nos devuelva por lo menos algo? El 80 % de la contraprestación de los puertos en Buenaventura se lo llevan para Bogotá y solo el 20 % se queda en la región, mientras que en otros puertos del país la relación es menos del 40 % para la Nación.

En el tren de cercanías hemos trabajado bastante y, para qué, ya el Gobierno había dicho sí. Yo espero, de verdad, que lo que se dijo esta semana fue por un momento de dificultad, un momento en el que estaban molestos porque no habían ganado en la consulta, pero no creo que sea una política.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle