El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Firmantes cuya lucha ahora es por la conservación de la naturaleza; historias que cambian vidas

A través de iniciativas productivas, excombatientes buscan generar oportunidades económicas, incentivar la conservación ambiental y fomentar la convivencia.

Firmantes de paz, excombatientes en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto, hombres, mujeres, familias enteras, comunidades, en distintos municipios del Valle, vienen luchando pero por sacar adelante proyetos productivos que sean amigables con el ambiente y que les permita vivir en paz. Foto: Agencia ARN / El País
Firmantes de paz, excombatientes en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto, hombres, mujeres, familias enteras, comunidades, en distintos municipios del Valle, vienen luchando pero por sacar adelante proyetos productivos que sean amigables con el ambiente y que les permita vivir en paz. Foto: Agencia ARN / El País | Foto: Foto: Agencia ARN / El País

25 de may de 2025, 04:28 p. m.

Actualizado el 25 de may de 2025, 04:28 p. m.

La estrategia de Sostenibilidad Económica que adelanta la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), busca fortalecer las capacidades productivas de los firmantes, promover su autonomía económica y la generación de ingresos sostenibles.

Proyectos productivos adelantados por firmantes del acuerdo de paz, excombatientes de las extintas Farc - EP, pero con prácticas amigables con el medio ambiente, no solo les ha dado la posibilidad de sobrevivir, también de contribuir al desarrollo social y económico de la región. Foto: Agencia ARN / El País
Proyectos productivos adelantados por firmantes del acuerdo de paz, excombatientes de las extintas Farc - EP, pero con prácticas amigables con el medio ambiente, no solo les ha dado la posibilidad de sobrevivir, también de contribuir al desarrollo social y económico de la región. Foto: Agencia ARN / El País | Foto: Foto: Agencia ARN / El País

En el Valle del Cauca (con corte a 31 de abril) se registran 414 personas en proceso de reincorporación, de las cuales, 98 son mujeres y 316 son hombres. Desde 2016, la ARN ofrece acompañamiento a cerca de 239 proyectos colectivos e individuales aprobados que benefician 325 personas por un valor de $2.852.508.967.

De las personas vinculadas con proyectos aprobados 55 son mujeres y 270 son hombres.

De acuerdo con la secretaria de Paz del Valle, Camila Mantilla, cerca del 50 % de los firmantes del Acuerdo de Paz está en Cali, los otros municipios que tienen mayor población en proceso de reincorporación son: Tuluá, Palmira, Jamundí, Buenaventura, Dagua y Candelaria.

La mayoría de estos proyectos productivos son colectivos y se ubican en la zona rural.

En el Valle hay proyectos ganaderos, de fabricación de estibas, café, miel y también de confecciones, entre otros.

Es así como a través de iniciativas productivas, basadas también en el turismo comunitario y sostenible, los firmantes buscan generar oportunidades económicas, incentivar la conservación ambiental, fomentar la integración de las comunidades y sembrar de paz la región.

En Dagua, hay una miel que abre caminos

Ocho mujeres y un hombre, exombatientes algunos de las extintas Farc - EP tienen un emprendimiento de miel en el municipio de Dagua, con el que buscan construir un nuevo futuro, mientras protegen la abeja nativa de la zona y los recursos naturales que les ha cambiado la vida, en los últimos años. Foto: Cooperativa Multiactiva Agropaz / El País
Ocho mujeres y un hombre, exombatientes algunos de las extintas Farc - EP tienen un emprendimiento de miel en el municipio de Dagua, con el que buscan construir un nuevo futuro, mientras protegen la abeja nativa de la zona y los recursos naturales que les ha cambiado la vida, en los últimos años. Foto: Cooperativa Multiactiva Agropaz / El País | Foto: Foto: Cooperativa Multiactiva Agropaz / El País

El emprendimiento ‘Abriendo Caminos’ en el municipio de Dagua, pertenece a la Cooperativa Multiactiva Agropaz Valle (Coopagrovalle), del que hacen parte 8 mujeres y un hombre firmantes de paz y víctimas del conflicto armado, los cuales propenden por la preservación de la abeja nativa de la zona, la Melipona, como una apuesta ambiental, económica y social.

A la iniciativa que se construyó con un enfoque de género, están vinculadas mujeres firmantes del acuerdo, pero también lideresas, mujeres afro y mujeres indígenas.

Ana Milena, firmante y presidenta de la Cooperativa Multiactiva Agropaz, explicó que la marca de su producto es ‘Miel Abriendo Caminos’. “Sacamos una miel multifloral que estamos comercializando, hacemos jarabe de propóleo, trabajamos con el polen y un hidratante de labios que elaboramos con la cera de las abejas”. Todos son productos amigables con el medio ambiente. Además, el empaque es de vidrio y no de plástico. Su labor de preservación se extiende a las comunidades, a las que les enseñan a proteger los bosques y las aguas y a cuidar la abeja nativa, que es vital para la polinización de muchos cultivos de la zona.

‘De Mano en Mano’, impulsadora de productos

‘De Mano en Mano’, es una cooperativa, un colectivo, del que  hacen parte 30 personas de la sociedad civil y personas en proceso de reincorporación, que lo que pretende es comercializar los productos del campo elaborados por  firmantes en muchas regiones del país. Foto: De Mano en Mano / El País
‘De Mano en Mano’, es una cooperativa, un colectivo, del que hacen parte 30 personas de la sociedad civil y personas en proceso de reincorporación, que lo que pretende es comercializar los productos del campo elaborados por firmantes en muchas regiones del país. Foto: De Mano en Mano / El País | Foto: Foto: De Mano en Mano / El País

‘De Mano en Mano’, es una cooperativa, un colectivo, del que hacen parte 30 personas de la sociedad civil y personas en proceso de reincorporación, cuyo gerente es ‘Boris Guevara’ quien estuvo en la guerrilla durante muchos años durante los cuales aprendió sobre estrategias de comunicación, manejó la prensa de las Farc en La Habana y filmó incluso algunas películas.

Una vez en la vida civil, logró una beca en la Javeriana de Cali donde se graduó como Diseñador de Comunicación Visual.

Ahora en Cali, con esta cooperativa, asegura, que lo que pretenden es comercializar los productos del campo elaborados por firmantes en muchas regiones del país, a través del sitio web dmmpaz.co, pero también en una tienda física ubicada en un edificio que les entregó la SAE en la Avenida Roosevelt, en inmediaciones del estadio de Cali. Actualmente, hay afiliadas alrededor de 15 cooperativas,Son productos elaborados de manera sostenible, en línea con la conservación de los recursos naturales. Esto viene de una cultura guerrillera campesina que se enfocaba en el cuido de la naturaleza y que se refleja en los proyectos productivos que están haciendo los firmantes”, subrayó Boris.

Proyecto 5.16 ODS, confeccionando sueños

Rubiela, sus hermanas e hija, cinco mujeres excombatientes de las Farc y cinco lideresas de Cali, tienen sus sueños enfocados en el diseño de productos de segunda mano, para impulsar la economía circular, y apoyar la sostenibilidad del planeta. Cuentan con bordados a crochet, velas artesanales, todo esto lo pueden encontrar en el oriente de la ciudad y en sus redes sociales, solo buscan que los caleños y colombianos le apuesten a los productos locales. Foto: Agencia ARN  / El País
Rubiela, sus hermanas e hija, cinco mujeres excombatientes de las Farc y cinco lideresas de Cali, tienen sus sueños enfocados en el diseño de productos de segunda mano, para impulsar la economía circular, y apoyar la sostenibilidad del planeta. Cuentan con bordados a croché, velas artesanales, todo esto lo pueden encontrar en el oriente de la ciudad y en sus redes sociales, solo buscan que los caleños y colombianos le apuesten a los productos locales. Foto: Agencia ARN / El País | Foto: Foto: Agencia ARN / El País

La Marca 5.16 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) no es solo una iniciativa por la paz, también es la posibilidad de reconstruir la vida de diez mujeres, cinco de ellas miembros de una misma familia, excombatientes de las Farc - EP, además de otras cinco mujeres de la comunidad.

Rubiela Marín, excombatiente de las Farc - EP, explica que sus tres hermanas y su hija, además de lideresas del oriente de Cali, vienen impulsando esta asociación con enfoque de género, con la cual trabajan en confección de prendas, velas artesanales, tejidos a croché, bordados, pero también el cultivo de plantas como las suculentas, así como plantas medicinales.

El punto es que todos estos productos son elaborados con materiales de segundo uso, es decir, que le apuntan a una economía circular, amigable con el ambiente.

“Tratamos de utilizar los productos menos contaminantes y telas ecológicas”, sostuvo mientras pedía el apoyo de los caleños para sacar adelante esta iniciativa, que se puede encontrar en Instagram y Facebook como 5.16 ODS y en Tik Tok.

Arando la Paz mientras se siembra el futuro

En Tuluá, en medio de las dificultades, el asesinato y desplazamiento de algunos firmantes, se proyecta la cooperativa Cooaranpaz, que cultiva sin químicos, ni agrotóxicos un café que ya tiene marca propia 'Venus' y además a una ganadería regenerativa. Foto: Cooaranpaz / El País
En Tuluá, en medio de las dificultades, el asesinato y desplazamiento de algunos firmantes, se proyecta la cooperativa Cooaranpaz, que cultiva sin químicos, ni agrotóxicos un café que ya tiene marca propia 'Venus' y además a una ganadería regenerativa. Foto: Cooaranpaz / El País | Foto: Foto: Cooaranpaz / El País

‘Joan’, de 36 años, es un firmante de paz, miembro de la cooperativa Cooaranpaz (Cooperativa Multiactiva Arando la Paz), en el municipio de Tuluá. Durante 8 años empuñó las armas en las extintas Farc -EP, las cuales cambió por el campo y el cuidado de la naturaleza. Según explica, la cooperativa tiene dos líneas: una de ganadería regenerativa que busca proteger el suelo, el agua y la biodiversidad; y la otra es el cultivo de café, con el cual ya han salido a giras por Europa para mostrar su marca, café Venus, porque la idea es “seguir arando la paz desde estas dinámicas productivas y colectivas”.

Cuenta: “Hemos construido unas líneas estratégicas ambientales para fomentar la preservación del medio ambiente, como lo hacíamos cuando estábamos en armas”.

Y no solo se trata de hablar de buenas prácticas ambientales o entregar cafés que vengan cosechados solo con agroquímicos y agrotóxicos o de zonas de deforestación. “Todo lo contrario, el propósito es generar el menor impacto posible en el territorio”, subrayó.

Un café, una historia

Lizeth es una barista certificada internacionalmente, firmante de paz. Ahora va por distintos países contando historias, no historias de combate, sino de cómo se han unido y logrado sacar adelante distintas marcas de café en el país bajo la gran sombrilla de café Trópicos. En cada conversatorio, ella les cuenta cómo hombres y mujeres, vienen sembrando de paz el país mientras protegen la naturaleza. Foto: Agencia ARN / El País
Lizeth es una barista certificada internacionalmente, firmante de paz. Ahora va por distintos países contando historias, no historias de combate, sino de cómo se han unido y logrado sacar adelante distintas marcas de café en el país bajo la gran sombrilla de café Trópicos. En cada conversatorio, ella les cuenta cómo hombres y mujeres, vienen sembrando de paz el país mientras protegen la naturaleza. Foto: Agencia ARN / El País | Foto: Foto: Agencia ARN / El País

Lizeth Melo, firmante de paz, y quien hace parte de la Federación Mesa Nacional del Café, Femncafé, que nació tras la firma del Acuerdo de Paz, es una reconocida barista con certificación internacional que recorre diferentes países dando a conocer las marcas de café que producen los excombatientes y las historias que hay detrás de cada una de ellas.

Femncafé, explica, es una apuesta productiva, solidaria, sostenible, porque “empleamos prácticas agroambientales para la sostenibilidad en toda la cadena de valor de café, porque eso tiene su valor agregado”.

La organización hace presencia en ocho departamentos, con 30 formas asociativas y 14 marcas de café que reúnen calidad y sostenibilidad en sus procesos productivos. En el municipio de Yotoco tienen una finca donde producen el ‘Café Trópicos, Fruto de la Esperanza’, que abarca el resto de marcas para impulsarlas. En este predio están implementando prácticas agroecológicas que respetan el medio ambiente y promueven la biodiversidad. ”Tenemos una cartilla de sostenibilidad que es la hoja de ruta de todas las asociaciones”, precisa.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle