Turismo

Municipio del Valle del Cauca con nombre de ave: un destino de paisajes cafeteros y riqueza cultural

Este municipio hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Municipio del Valle del Cauca con nombre de ave: un destino de paisajes cafeteros y riqueza cultural.
Municipio del Valle del Cauca con nombre de ave: un destino de paisajes cafeteros y riqueza cultural. | Foto: Paisaje Cultural Cafetero

12 de sept de 2025, 04:07 p. m.

Actualizado el 12 de sept de 2025, 04:08 p. m.

El Valle del Cauca se ha consolidado como uno de los territorios más diversos de Colombia, ofreciendo a propios y visitantes una amplia variedad de experiencias.

Desde montañas y valles hasta fuentes de agua y una riqueza cultural única, este departamento es un destino que invita a explorar la naturaleza, la historia y la gastronomía de sus municipios.

Entre ellos se destaca, El Águila, una población del norte del departamento que no solo llama la atención por su nombre de ave rapaz, sino también por sus paisajes cafeteros y su importancia cultural.

Este municipio hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011, y se encuentra a 1800 metros sobre el nivel del mar.

Su ubicación privilegiada le permite ofrecer a los visitantes una amplia panorámica de la región, con miradores naturales como La Palma, el Parque Ecológico Cañaveral y La María, desde donde se puede observar gran parte del departamento y disfrutar del avistamiento de aves.

Historia y raíces culturales

La historia de El Águila antecede a la llegada de los colonizadores españoles. Según registros del portal Rutas del Paisaje Cafetero, estas tierras fueron habitadas por comunidades quimbayas, uno de los pueblos indígenas más desarrollados de la región.

Las tradiciones orales y los relatos locales aseguran que en sus lomas existen guacas indígenas que guardan vestigios como vasijas, collares y narigueras, lo que convierte a la zona en un punto de interés arqueológico de gran valor cultural.

En la actualidad, la vida del municipio gira alrededor del café, que no solo representa la base de su economía, sino que también es el eje de sus expresiones culturales y turísticas.

Su conexión con él, ha permitido que El Águila se consolide como un destino con alta demanda, donde los visitantes encuentran tanto la tradición cafetera como escenarios naturales de gran belleza.

Naturaleza y turismo ecológico

El territorio de El Águila se conecta además con uno de los ecosistemas más importantes del occidente colombiano: el Parque Nacional Natural Tatamá, creado en 1987 y con una extensión de 51.900 hectáreas. El área protegida, que alcanza altitudes entre los 2.000 y 4.200 metros, conserva bosques andinos y subandinos, y es refugio de una biodiversidad excepcional.

En este parque funciona el Centro Experimental Alto Andino Tatamá, que ofrece recorridos de aproximadamente 30 minutos, donde los visitantes pueden apreciar la vegetación exuberante, realizar caminatas y participar en actividades de observación de fauna y flora silvestre, fotografía, investigación y educación ambiental.

Otro de los atractivos naturales del municipio es el río Cañaveral, que atraviesa el Parque Ecológico Cañaveral. Allí, el afluente forma piscinas naturales rodeadas de senderos ecológicos, espacios ideales para la pesca deportiva y para disfrutar de un entorno de tranquilidad.

El Águila, Valle del Cauca
El Águila es considerado la puerta de entrada al Valle del Cauca, por el norte. | Foto: Tomada: Rutas del Paisaje Cultural Cafetero.

Tradiciones y festividades

Cabe destacar que, El Águila no solo ofrece naturaleza e historia, pues también cuenta con festividades que fortalecen su identidad cultural.

Cada mes de junio se celebran las fiestas aniversarias y del campesino, jornadas en las que los habitantes se reúnen para rendir homenaje a sus raíces, compartir en familia, disfrutar de la música, el baile y la gastronomía típica del Valle, que incluye preparaciones tradicionales como el sancocho de gallina, las empanadas vallunas y la lulada.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Turismo