Turismo
Este es el municipio del Valle que no tuvo acta de fundación: está a dos horas de Cali
Conozca detalles de cómo se fundó este municipio e información a cerca de la construcción de su iglesia principal.

6 de jul de 2025, 05:41 p. m.
Actualizado el 6 de jul de 2025, 05:41 p. m.
Noticias Destacadas
El Valle del Cauca cuenta con grandes municipios llenos de muchas historias y paisajes que atrapan la atención de propios y turistas, sin dejar a un lado la rica historia que hay tras sus respectivas fundaciones.
Cabe destacar que todos los municipios y ciudades deben de contar con un acta de fundación; sin embargo, en el Valle del Cauca, se puede encontrar un municipio que no cuenta con este documento, se trata de Tuluá.
Según se lee en la página del Gobierno Nacional en donde se refiere a Tuluá, “se ha adoptado históricamente el año de 1.639 como el año de inicio del tundo de Tuluá porque en los archivos históricos de Buga reposa una carta enviada por don Juan de Lemus y Aguirre, propietario de las tierras entre los ríos Tuluá y Morales, y en aquel entonces alcalde de Buga, solicitando permiso para abrir el camino a Barragán, hoy en día corregimiento de Tuluá“.
Así mismo, este portal asegura que en “ese documento se habla del “Fundo de Tuluá”, lo que significa a todas luces que para ese entonces la primigenia fundación ya estaba hecha y alrededor de los trapiches del señor Lemus y Aguirre se estaba cuajando la nueva población".

Este municipio fue dundado a orillas del río que lleva su nombre y que se conoce que es de origen Pijao. Además, algunos historiadores manifiestan que que los indígenas que allí habitaban eran conocidos como “Tolúes”, pero posteriores estudios realizados y la similitud de nombres en la zona, aseguraron que la terminación “luá” junto con el prefijo “tu”, significaría “tierra del más allá”.
Dicha páginas del Gobierno Nacional asegura que “el congreso de 1.824, por decreto del 23 de Junio, coloca a Tuluá como uno de los Cantones de la Gran Provincia de Popayán. Solo en 1.825 obtuvo su autonomía y gozó de esa calidad. Desde entonces se consideró Municipio, porque el 30 de mayo de ese año se reunió el primer Concejo Municipal”.
Así mismo, añaden que “Tuluá no figura dentro del grupo de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, porque en la época que estas promovieron los actos patrióticos de insurgencia contra el gobierno español. aún dependía civilmente de Buga”.

Finalmente, agregan dos características únicas con las que cuenta este municipio y se diferencian a los demás. “La primera, que fue una ciudad que no se dio alrededor de un parque principal o de una plaza mayor como la mayoría de las ciudades de la estructura hispánica. La segunda, que, por la misma razón o por algunas otras que los historiadores no han descifrado, solo vino a tener iglesia parroquial a finales del siglo pasado, pese a tener cura doctrinero desde casi siglo y medio antes. La Iglesia de San Bartolomé”.
Comunicador social y periodista, especialista en periodismo digital. Cuento con más de 5 años de experiencia en diferentes medios de comunicación, cubriendo el deporte nacional.