Turismo
Así es el pueblo del Valle del Cauca, hogar del árbol que aparece en la antigua moneda de 500 pesos
Este emblemático árbol, conocido como el Samán, se caracteriza por su majestuosidad, copa ancha y simétrica.

22 de may de 2025, 12:43 a. m.
Actualizado el 22 de may de 2025, 12:43 a. m.
Las monedas colombianas han reflejado tradicionalmente la biodiversidad y la riqueza natural del país a través de sus diseños. Un claro ejemplo de ello es la antigua moneda de 500 pesos, que en su anverso muestra el dibujo de un imponente samán, específicamente el árbol ubicado en Guacarí, Valle del Cauca.
Según detalla el Banco de la República en su sitio web oficial, este diseño busca rendir homenaje a los esfuerzos del municipio de Guacarí por conservar el árbol del Samán.
Por esta razón, el símbolo que más identifica a los guacariceños es el frondoso Samán, “árbol legendario cuya siembra se atribuye en la historia a Don Ramón Becerra Vaca, el 4 de junio de 1.914″, destaca la alcaldía municipal en su sitio web.
Este árbol de incalculable belleza siempre ha cautivado a la humidad por su sombra protectora, cuyas ramas pueden extenderse a más de 30 metros.
Sin embargo, según explica la misma entidad, el Gran Samán murió de una extraña enfermedad en agosto de 1.989, una pérdida que provocó que la población tomara la decisión de suspender la realización de las Fiestas Patronales de San Roque en ese año.

No obstante, como homenaje a este majestuoso árbol, el Banco de la República aprobó una propuesta presentada por los guacariceños para que se inmortalizara al dibujarlo en la moneda de 500 pesos.
Aun así, Guacarí sigue siendo su hogar y revive cuando su gente narra con orgullo la época en la que llegó a cubrir todo el parque central, José Manuel Saavedra Galindo.
Además, a lo largo de la historia ha recibido muchos honores, aparte de aparecer en la moneda de 500 pesos, hecho que llenó de orgullo a sus habitantes y que hacen parte de los datos más representativos de la cultura y la historia en la región.
De acuerdo con un artículo publicado en la Biblioteca Colanta, el gigantesco árbol de samán que fue sembrado en el parque principal de este municipio del Valle del Cauca, alcanzó los 80 metros de extensión en sus ramales y que según cuentan, “para medir su grosor era necesario unir nueve hombres con los brazos extendidos”.

Vale mencionar que lo que siempre ha hecho especial a este árbol no solo es su belleza, sino que también es clave en términos ecológicos: durante su floración, atrae numerosas especies nectarívoras e insectívoras, lo que lo convierte en un punto de interés para la fauna.
Por otro lado, su denso follaje brinda refugio a muchas especies y cumple funciones vitales como la regulación del microclima y el almacenamiento de carbono en forma de biomasa.
Según un artículo de Radio Nacional de Colombia, el samán es una particular especie de árbol principalmente por su copa redondeada. Su majestuosidad y resistencia, los han hecho testigos silenciosos de la historia, vida cotidiana y evolución del lugar en el que se encuentran
Linda Hernández es comunicadora social y periodista con más de seis años de experiencia. Enfoque en fuentes de entretenimiento, turismo, moda, tecnología y actualidad en el portal Colombiacom y medios especializados como SoHo y Fucsia. En Semana desde 2023.