Tecnología
La única profesión que no desaparecerá por la IA en los próximos 100 años, según Bill Gates
El empresario compartió su visión sobre los cambios en el ámbito laboral, remarcando que esta labor seguirá siendo esencialmente humana.

11 de jul de 2025, 01:19 p. m.
Actualizado el 11 de jul de 2025, 01:19 p. m.
Noticias Destacadas
Bill Gates, creador de Microsoft y una de las figuras más influyentes en el ámbito de la tecnología a nivel mundial, ha sido un referente constante en el análisis del impacto de la inteligencia artificial (IA). A partir de su vasta trayectoria y conocimiento, afirma que, a pesar del rápido avance de esta tecnología, aún hay una profesión donde el juicio humano resulta irremplazable.
Durante una entrevista concedida a la emisora France Inter, Gates abordó esta temática, destacando tanto las oportunidades como los retos que la IA representa para sectores fundamentales como la educación, la medicina y la economía global.

Durante la conversación, Gates subrayó que la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar profundamente campos como la educación y la salud, al aumentar la productividad y facilitar avances científicos.
Sin embargo, también hizo un llamado a pensar cuidadosamente en cómo se organizará el tiempo de las personas en un futuro donde la automatización será predominante. En ese contexto, hizo una declaración que contrasta con muchas proyecciones actuales: en su opinión, la programación seguirá siendo una labor esencialmente humana durante al menos los próximos cien años, ya que implica creatividad y criterio, capacidades que —según él— las máquinas aún no pueden replicar con exactitud.
Según el experto en software, la programación seguirá siendo una labor fundamentalmente humana, incluso en un escenario futuro dominado por sistemas de inteligencia artificial avanzados. Señaló que, aunque la tecnología continúe progresando, existen dimensiones del pensamiento humano que las máquinas no podrán reproducir.
Programar no se trata solo de ejecutar instrucciones o automatizar tareas; implica crear soluciones originales, prever dificultades complejas y tomar decisiones acertadas en entornos cambiantes. Si bien la IA puede colaborar, sugiriendo líneas de código, detectando fallos o mejorando ciertos procesos, aún no posee la capacidad de razonar, captar sutilezas o responder de forma creativa, habilidades clave en el desarrollo de software.

Aunque Bill Gates se mostró entusiasta respecto al potencial de la inteligencia artificial para mejorar la educación personalizada y acelerar los avances en el campo de la medicina, también manifestó preocupación por la velocidad con la que avanza la automatización y sus posibles implicaciones.
El empresario advirtió que “debemos tener un poco de miedo”, refiriéndose a los efectos imprevistos que podrían surgir si el desarrollo de esta tecnología no se gestiona adecuadamente en diferentes áreas de la sociedad.
Coincidiendo con otros expertos, señaló que esta transformación tecnológica trae consigo importantes desafíos éticos, como garantizar la privacidad, asegurar un acceso equitativo al conocimiento y establecer mecanismos de responsabilidad frente a decisiones tomadas por sistemas autónomos. En su opinión, solo un enfoque que combine innovación con responsabilidad permitirá aprovechar al máximo las oportunidades sin caer en riesgos innecesarios.
Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.