Tecnología
La función desconocida que debe desactivar para proteger su celular del rastreo
Con solo cambiar una opción en el celular, puede proteger su ubicación y evitar que otros la obtengan sin su permiso.

17 de jun de 2025, 12:32 p. m.
Actualizado el 17 de jun de 2025, 12:32 p. m.
Noticias Destacadas
En la actualidad, los teléfonos móviles se han convertido en una herramienta esencial en la vida diaria, y con ello, la protección de la privacidad digital ha adquirido un papel cada vez más relevante.
A pesar de esto, muchos usuarios no son conscientes de que sus celulares pueden estar siendo rastreados de manera constante, incluso cuando no están utilizando activamente ninguna aplicación.
Lo más preocupante es que este rastreo se realiza de forma silenciosa, sin alertas visibles ni señales que lo delaten. Sin embargo, existe una configuración sencilla que puede activarse desde el dispositivo para evitar que otros accedan a la ubicación del usuario sin su consentimiento.
A pesar de que muchos piensan que las aplicaciones solo recopilan información cuando están abiertas, lo cierto es que muchas incluyen sistemas de terceros que operan en segundo plano y recolectan datos de manera continua.
Estos sistemas pueden registrar información como las aplicaciones que se utilizan, el tiempo de uso, los botones que se presionan y los enlaces que se abren, todo sin que el usuario sea consciente de ello.
Gran parte de estos datos termina en manos de empresas que los analizan para crear perfiles detallados de los usuarios. Estos perfiles permiten personalizar la publicidad, pero también pueden ser compartidos o vendidos sin que la persona lo sepa.

Uno de los principales problemas es la falta de claridad con la que opera este tipo de rastreo. En muchos casos, se realiza sin que el usuario otorgue un consentimiento explícito. Tanto el sistema operativo como los servicios integrados colaboran en este proceso, limitando el control del usuario sobre su propia información.
Además, el sistema de nombres de dominio (DNS), que permite acceder a cualquier página web, también representa un punto vulnerable. Cada vez que se escribe una dirección en el navegador, el celular consulta un servidor DNS para traducirla en una dirección IP. Aunque es una función esencial para navegar, estos servidores —como los de Google o los que proveen las operadoras— pueden registrar cada sitio visitado, así como conexiones que hacen las aplicaciones en segundo plano.

Esto significa que incluso sin abrir el navegador, el teléfono puede estar generando un historial de navegación accesible a terceros, lo que suma otra capa de exposición de datos con fines comerciales.
Cabe destacar que las aplicaciones móviles no funcionan de manera independiente. Muchas integran servicios de terceros —como plataformas publicitarias o sistemas de analítica— que continúan conectándose a Internet, aunque la app no esté activa.
Estas conexiones, por lo general, pasan por el servidor DNS configurado en el celular, permitiendo que se registren datos que contribuyen a construir un perfil digital detallado del usuario: desde sus intereses y rutinas hasta las plataformas que utiliza con más frecuencia.
Por eso, cambiar el DNS por uno orientado a la privacidad puede marcar una gran diferencia. Existen servicios DNS diseñados específicamente para bloquear rastreadores, publicidad invasiva y conexiones sospechosas, evitando así que la información sea recolectada desde el origen.
¿Cómo modificar el DNS privado?
En dispositivos Android, cambiar el DNS es un proceso sencillo. Solo hay que abrir la app de ‘Configuración’, ir a ‘Redes’ o ‘Internet’, y buscar la opción llamada ‘DNS privado’. Allí, se debe seleccionar la opción para ingresar manualmente un nombre de host.
Una alternativa confiable es usar servidores como dns.adguard-dns.com. Una vez introducido el nombre, basta con guardar los cambios. Desde ese momento, todas las conexiones —tanto del navegador como de las apps— pasarán a través del nuevo DNS, sin necesidad de reiniciar el equipo o instalar software adicional.
Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.