Tecnología
Esto significa despertarse a las 3 de la mañana, según la inteligencia artificial
Un análisis generado por ChatGPT permite comprender las posibles razones por las que tantas personas se despiertan exactamente a esa hora, aunque parezca no haber un motivo claro.

29 de jul de 2025, 11:56 a. m.
Actualizado el 29 de jul de 2025, 11:56 a. m.
Noticias Destacadas
Despertarse a las 3 de la madrugada es una situación que experimentan con frecuencia muchas personas. Si bien en el pasado se solía asociar este hecho con explicaciones espirituales o supersticiosas, hoy en día la inteligencia artificial (IA) permite abordarlo desde perspectivas más amplias, que integran aspectos médicos, psicológicos y conductuales.
Mediante el procesamiento de grandes cantidades de datos, los sistemas impulsados por IA han identificado patrones y posibles causas que explican este tipo de interrupciones en el sueño.
Gracias al uso de asistentes virtuales de salud, aplicaciones especializadas en monitorear el descanso y tecnologías de análisis predictivo, la IA ha logrado ofrecer nuevas pistas sobre por qué tantas personas tienden a despertar justo a esa hora, sin que haya un motivo evidente.
Los sistemas de inteligencia artificial han detectado que despertarse a las 3 de la madrugada podría estar vinculado a desequilibrios en los ritmos circadianos, los cuales son ciclos biológicos de cerca de 24 horas que regulan funciones clave del organismo, como el sueño.
Según la información recopilada por herramientas de monitoreo del descanso, entre las 2:30 y 3:30 a. m. se presentan ciertos cambios fisiológicos, como una disminución de la temperatura corporal, variaciones hormonales y una reducción en la actividad cerebral profunda. Estos factores pueden hacer que el cuerpo sea más propenso a despertarse en ese momento.

Asimismo, la inteligencia artificial ha encontrado una conexión entre estos despertares y la fase REM del sueño, caracterizada por sueños vívidos y una intensa actividad cerebral. Esta etapa suele concluir alrededor de las 3:00 a. m., y en personas que experimentan altos niveles de estrés, ansiedad o pensamientos repetitivos, el cerebro puede mantenerse más activo al finalizar el REM, lo que genera un despertar inesperado.
La inteligencia artificial también identificó que muchas personas que se despiertan a esa hora comparten ciertos hábitos que afectan la calidad del sueño, como cenar muy tarde, usar dispositivos electrónicos justo antes de acostarse o ingerir cafeína después del mediodía. Estas conductas pueden interferir con las fases profundas del descanso nocturno.

Factores emocionales y mentales que inciden
Además de los aspectos fisiológicos, la IA ha detectado influencias de origen emocional y psicológico en este tipo de despertares. A través del análisis de millones de búsquedas en internet, interacciones en redes sociales y respuestas recopiladas por sistemas automatizados, los modelos de lenguaje identificaron una relación entre despertarse a las 3 a. m. y momentos de alta tensión emocional o conflictos personales no resueltos.
Este descubrimiento coincide con investigaciones en el campo de la psicología que señalan que las preocupaciones tienden a intensificarse durante las primeras horas de la madrugada, momento en el que la mente no se encuentra ocupada con las actividades del día a día. La inteligencia artificial ha definido este comportamiento como “hiperactivación nocturna”, un estado en el que el cerebro comienza a procesar pensamientos reprimidos o ansiedades acumuladas, justo cuando el cuerpo intenta descansar.
Además, se ha identificado una relación notable entre estos despertares nocturnos y personas que experimentan síntomas de estrés laboral o signos de depresión leve. De acuerdo con el modelo de IA de una reconocida aplicación de bienestar emocional, quienes afirman despertarse entre las 3:00 y 4:00 a. m. también tienden a reportar altos niveles de insatisfacción en su vida personal o profesional.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.
Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.