Tecnología

Cometa 3I/ATLAS: La NASA revelará pistas sobre su procedencia interestelar este 19 de noviembre

La expectativa por este anuncio es elevada, pues el cometa 3I/ATLAS es el tercer visitante confirmado procedente del espacio interestelar.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La animación creada a partir de una serie de imágenes de 30 segundos muestra el movimiento del misterioso 3I/ATLAS a través del espacio, uno de los acercamientos más cercanos registrados por una sonda
Cometa 3I/ATLAS: La NASA revelará pistas sobre su procedencia interestelar este 19 de noviembre | Foto: 123RF

19 de nov de 2025, 02:05 p. m.

Actualizado el 19 de nov de 2025, 02:05 p. m.

Tras verse obligada a reorganizar parte de sus operaciones debido a un apagón administrativo que generó retrasos internos, la NASA convocó para este miércoles 19 de noviembre, a las 20:00 GMT, una transmisión internacional en la que revelará material inédito sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS.

El evento reunirá a autoridades de la agencia, entre ellas el administrador asociado Amit Kshatriya, además de especialistas en astrofísica y en cuerpos menores del sistema solar.

La expectativa por este anuncio es elevada, pues el cometa 3I/ATLAS es el tercer visitante confirmado procedente del espacio interestelar, luego de ‘Oumuamua y 2I/Borisov, lo que lo convierte en una pieza clave para comprender la composición y evolución de mundos formados más allá de nuestro entorno planetario.

Científicos lograron detectar ondas de radio del objeto 3I/ATLAS mientras se encontraba cerca del Sol.
Las observaciones iniciales del NOIRLab permitieron identificar características fundamentales del objeto, allí se descubrió que, su estructura es consistente con la de un cometa natural y sus emisiones gaseosas coinciden con compuestos detectados en cuerpos similares del sistema solar. | Foto: Wikimedia / A.P.I

El cometa fue descubierto el 1 de julio por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), un observatorio sostenido por la NASA. Desde entonces, su trayectoria hiperbólica, su velocidad cercana a los 60 kilómetros por segundo y sus cambios de brillo han despertado preguntas y debates tanto en círculos científicos como en plataformas digitales.

Durante su perihelio, cruzado el 29 de octubre a 210 millones de kilómetros del Sol, la dificultad para obtener observaciones nítidas generó teorías erróneas sobre un posible origen artificial.

Tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea (ESA) coordinaron una extensa red de seguimiento que incluye naves dispersas a lo largo del sistema solar y telescopios ópticos e infrarrojos en la superficie terrestre. La agencia estadounidense aseguró que cuenta con los instrumentos necesarios para observar casi todo el recorrido del cometa desde distintos ángulos y complementar los datos con espectros, imágenes y análisis químicos.

Las observaciones iniciales del NOIRLab permitieron identificar características fundamentales del objeto, allí se descubrió que, su estructura es consistente con la de un cometa natural y sus emisiones gaseosas coinciden con compuestos detectados en cuerpos similares del sistema solar. Mediante técnicas de espectroscopia se confirmaron moléculas como agua, metano, monóxido de carbono y cianuro de hidrógeno.

Aunque voces como la del astrónomo de Harvard Avi Loeb plantearon dudas sobre su naturaleza, otros investigadores rechazaron la hipótesis de que se trate de un objeto artificial.

Qicheng Zhang, del Observatorio Lowell, afirmó que las imágenes muestran un cometa típico y estable, y recordó que las variaciones de brillo se explican por la sublimación de compuestos volátiles al acercarse al Sol. Según NOIRLab, estos cambios pueden alterar el espectro visible y generar tonalidades que van del verde a un azul intenso.

Cabe recordar que, el cometa también tuvo un encuentro cercano con Marte el 3 de octubre, cuando pasó a 30 millones de kilómetros del planeta rojo. Su acercamiento más próximo a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre, a unos 270 millones de kilómetros, antes de alejarse definitivamente del sistema solar debido a su trayectoria hiperbólica.

El inusual resplandor del cometa 3I/ATLAS intriga a los científicos por superar con creces el de un cometa común.
El cometa 3I/ATLAS ha desconcertado a los astrónomos al aumentar su brillo siete veces más rápido de lo esperado. | Foto: Generada con Gemini

Uno de los aspectos más relevantes para la ciencia es la antigüedad de los materiales que componen 3I/ATLAS, pues se estima que datan de unos siete mil millones de años, una época en la que los sistemas planetarios estaban comenzando a formarse.

Los expertos consideran que fue expulsado de su sistema de origen durante la formación de su estrella madre, iniciando un viaje interestelar que lo trajo hasta nuestro entorno.

La transmisión de este miércoles se perfila como un momento central para la astronomía contemporánea. Las imágenes y espectros que se darán a conocer permitirán afinar modelos sobre la evolución de estos cuerpos y comprender mejor si los elementos que conforman mundos como la Tierra son comunes en el universo o si presentan particularidades únicas.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología