Ciencia

Colombia vivirá el eclipse solar más largo de la historia: fecha y detalles que no se puede perder

Este fenómeno superará por dos segundos el récord anterior del eclipse más extenso.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El eclipse del "anillo de fuego" se retrata en la Isla de Pascua en el Océano Pacífico, Chile.
Este fenómeno superará por dos segundos el récord anterior del eclipse más extenso. | Foto: AFP

16 de oct de 2025, 09:10 p. m.

Actualizado el 16 de oct de 2025, 09:10 p. m.

Después de estudiar todos los eclipses desde el año 4000 antes de Cristo hasta el año 8000, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) identificó cuál será el eclipse solar más extenso.

Según el calendario elaborado por la agencia espacial, este fenómeno inédito tendrá lugar el 16 de julio de 2186 y se prolongará durante 7 minutos y 29 segundos, convirtiéndose en el eclipse solar total más largo conocido.

Este fenómeno superará por dos segundos el récord anterior del eclipse más extenso, establecido hace más de 2.700 años, en el 743 antes de Cristo.

Aunque faltan más de cien años para presenciar este fenómeno, se estima que la trayectoria del eclipse atravesará Colombia, Venezuela y Guyana, siendo una oportunidad única para la observación astronómica en esta región.

Esta combinación de imágenes muestra las diferentes etapas del eclipse solar visto desde la Isla de Pascua en el Océano Pacífico, Chile.
La NASA predice con exactitud cuándo ocurrirán los próximos eclipses. | Foto: AFP

El fenómeno es aun más extraño, si se tiene en cuenta que no ha existido un eclipse solar tan largo desde antes del año 4000 antes de Cristo, y no se produciría uno similar hasta el año 8000. En pocas palabras, sería un evento único en 12.000 años de historia.

La Tierra estará en su punto más alejado del Sol (afelio), logrando que el disco solar se vea más pequeño, mientras que la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra (perigeo). Sumado a esto, la trayectoria del eclipse cruzará muy cerca del ecuador terrestre, prolongando el tiempo que la sombra recorrerá el planeta.

La ciencia detrás de la predicción

Parece sorprendente conocer con exactitud cómo ocurrirá este eclipse con más de un siglo de anticipación. Para realizar predicciones precisas, los astrónomos deben determinar la geometría y la mecánica orbital de la Tierra y la Luna alrededor del Sol.

Y a partir de las leyes del movimiento de Newton, los científicos calculan matemáticamente las trayectorias tridimensionales, considerando que no son esferas perfectas ni uniformes.

Al introducir las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna, logran calcular las posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra y definir con exactitud cuándo y dónde ocurrirán los eclipses.

¿Por qué la NASA estudia eclipses solares?

Uno de los principales objetivos es estudiar la parte más interna de la corona solar, la atmósfera exterior del Sol que solo es visible durante los eclipses solares totales. Según los expertos, comprender cómo se transfiere el calor y la energía del Sol hacia el viento solar, es fundamental para predecir sus impactos en la tierra.

Este viento solar puede afectar tanto la tecnología terrestre como la seguridad de los astronautas en el espacio, por lo que entender cómo se comporta permite anticipar sus consecuencias.

Los eclipses solares totales también ofrecen una oportunidad para estudiar la atmósfera terrestre en condiciones inusuales. A diferencia del amanecer o el atardecer, que implican un cambio global de luz, un eclipse solar genera una modificación localizada de la iluminación bajo la sombra de la Luna.

El efecto "anillo de fuego" provocado durante el eclipse anular de Sol sobre Albuquerque, Nuevo México, el 14 de octubre de 2023
Según el calendario elaborado por la agencia espacial, este fenómeno inédito tendrá lugar el 16 de julio de 2186. | Foto: AFP

Este bloqueo temporal de la energía solar permite analizar cómo el Sol influye en las capas altas de la atmósfera, especialmente en la ionosfera, una región cargada de partículas que afecta las comunicaciones, las señales de radio y los sistemas GPS.

En esa línea, la NASA explica que comprender su comportamiento es esencial, ya que allí operan numerosos satélites en órbita baja y cualquier alteración puede repercutir directamente en las tecnologías de comunicación y navegación.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología