Tecnología
Científicos revelan nuevos detalles en tiempo real del cometa interestelar 3I/Atlas
En noviembre esperan lograr un acercamiento.
 Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

30 de oct de 2025, 11:25 p. m.
Actualizado el 30 de oct de 2025, 11:25 p. m.
Noticias Destacadas
El cometa 3I/Atlas tienen en vilo a medio mundo, sobre todo por la fuerza y velocidad de 60 kilómetros por segundo, pocas veces vista.
Fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 desde Chile por el super telescopio Atlas, y el 29 de octubre pasó cerca al Sol.
Ahora se dirige al que será su encuentro más próximo con la Tierra, el cual está previsto para el 19 de diciembre. Es allí cuando pasará a 270 millones de kilómetros, y solo con la ayuda de grandes telescopios podrá ser visto.

Según el sitio www.livescience.com, el Observatorio Gemini Sur, en Chile, realizó una transmisión en vivo como parte del programa Shadow the Scientists (StS) —iniciativa diseñada para acercar al público al trabajo científico en tiempo real—.
Según lo dieron a conocer desde dicho sitio web, las observaciones del Telescopio Espacial Hubble dieron a conocer que el núcleo del cometa 3I/Atlas tiene un diámetro inferior a tres kilómetros, el cual está cubierto por una densa nube de polvo y gas.
Eso es precisamente lo que dificulta su observación directa.
Además, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) logró determinar que el cometa tiene una cantidad inusualmente alta de dióxido de carbono.
“Este hallazgo lo distingue de su predecesor, 2I/Borisov, otro cometa interestelar cuya composición mostraba una proporción mucho menor de este compuesto”, revelaron.
Posiblemente, el exceso de dióxido de carbono podría corresponder a hielo seco, tal y como lo ha planteado la astrónoma Karen Meech, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, y su equipo en Gemini Sur.
A medida que ese cometa se acerque al sol, seguramente el hielo se evaporará.
Para la especialista, en el momento de máxima aproximación el cometa no podrá ser observado debido a que pasará por detrás del astro.

Debido a ello, los científicos de la NASA analizan la posibilidad de reutilizar naves espaciales para monitorear el fenómeno desde el lado opuesto del Sol.
Con ellos esperan obtener datos durante el periodo en que el cometa quede oculto.
Aunque cabe mencionar que según los expertos, esta opción dependerá de la viabilidad técnica de redirigir algunos instrumentos que en estos momentos realizan otras misiones en el espacio.
En caso de que esto no se llegue concretar, entonces los especialistas deberán esperar hasta noviembre, cuando 3I/ATLAS reaparezca tras su paso solar.
En ese momento, según los astrónomos, el cometa podría lucir más brillante, debido a la quema de gas y polvo que se acumularán tras su acercamiento al sol.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
 6024455000
6024455000











