Tecnología

Así puede invertir su prima en un negocio rentable y seguro, según inteligencia artificial

No implica grandes gastos, se administra desde casa y es altamente adaptable a las tendencias del mercado.

Salario Mínimo
Crear un e-commerce especializado en productos con alta demanda y baja competencia representa una oportunidad con gran proyección de rentabilidad. | Foto: Stock.adobe.com

17 de jun de 2025, 12:52 p. m.

Actualizado el 17 de jun de 2025, 12:52 p. m.

Con la llegada de la prima de mitad de año, muchos trabajadores formales en Colombia reciben un ingreso adicional que, si se gestiona con visión, puede convertirse en el punto de partida para construir una fuente de ingresos duradera. Más allá de los gastos inmediatos en entretenimiento o el pago de deudas, cada vez cobra más fuerza la opción de invertir ese dinero en una idea de negocio con potencial de crecimiento.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha empezado a desempeñar un rol decisivo, ofreciendo herramientas como análisis de datos, proyecciones económicas y recomendaciones ajustadas al perfil de cada usuario.

Una de sus principales recomendaciones para quienes cuentan con un capital moderado, como el que representa la prima, es emprender. Este tipo de iniciativa no requiere grandes recursos, se puede operar desde casa y tiene una gran capacidad de adaptación frente a los cambios del mercado.

Modelos de IA especializados en comportamiento del consumidor, análisis de tendencias y mercados emergentes coinciden en que una de las oportunidades más rentables actualmente es crear una tienda virtual especializada en productos de alta demanda y poca competencia.

Según estas proyecciones, con una inversión de entre 1 y 3 millones de pesos —una cifra que se alinea con el promedio de la prima en Colombia—, es posible iniciar un negocio en línea enfocado en un nicho específico. Entre las opciones más prometedoras se encuentran categorías como cosmética natural, productos para mascotas, papelería creativa, suplementos o artículos de decoración ecológica.

La inteligencia artificial predice un futuro próspero para cinco sectores en 2025.
Lo más relevante es que este tipo de negocio permite escalar rápidamente con buenas estrategias de contenido, publicidad en redes sociales y segmentación. | Foto: Getty Images

La estrategia gira en torno al uso de plataformas como Shopify, Tiendanube, Instagram Shopping o WhatsApp Business, que permiten crear una tienda virtual con bajos costos operativos. La IA también recomienda iniciar con poco inventario o adoptar modelos como el dropshipping o las ventas bajo demanda, aprovechando proveedores locales o grandes marketplaces como Amazon, AliExpress o Mercado Libre, según el enfoque logístico que se elija.

Una de las grandes ventajas de este modelo es su capacidad para escalar rápidamente, siempre que se acompañe de estrategias efectivas de contenido, publicidad digital y segmentación del público. Herramientas como Meta Ads y Google Trends ayudan a detectar productos con alta demanda, entender el comportamiento de compra y aprovechar la estacionalidad del mercado.

Salario Mínimo
Un modelo de negocio ha ganado fuerza por su escalabilidad, bajo costo inicial y facilidad de automatización. | Foto: Stock.adobe.com

Aunque existen otras opciones populares para invertir la prima, como los fondos colectivos, CDT, criptomonedas o incluso negocios caseros de comida, la IA considera que el e-commerce de nicho ofrece mejores condiciones: es más escalable, presenta menor riesgo y permite una mayor autonomía operativa. A diferencia de activos volátiles como las criptomonedas o las acciones, este modelo brinda un mayor control sobre los márgenes, la fijación de precios y la fidelización de clientes mediante estrategias de marketing directo.

¿Cómo empezar? Recomendaciones de la IA

Para emprender con buen pie, la IA propone una serie de pasos clave:

  • Elegir el nicho adecuado: Apoyarse en herramientas como Google Keyword Planner o Ubersuggest para identificar productos con alta búsqueda y baja competencia.
  • Comprobar la demanda: Validar el interés en redes sociales, comunidades en Facebook o TikTok, y revisar tendencias de ventas en plataformas como Amazon o Mercado Libre.
  • Construir la tienda online: Utilizar plataformas sencillas como Tiendanube o WooCommerce, o comenzar directamente en redes como Instagram o TikTok para hacer una prueba de mercado.
  • Diseñar una estrategia de marketing: Crear contenido atractivo, colaborar con microinfluencers y lanzar campañas publicitarias de bajo presupuesto pero bien dirigidas.
  • Automatizar y analizar: Incorporar herramientas como ManyChat para atención al cliente, Canva para diseño, Metricool para programación de contenidos y ChatGPT para redacción y optimización de textos.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología