Tecnología
Amazon Web Service sostiene que Cali es referente global en transformación digital y uso de la IA ¿cuál es la razón?
La Alcaldía de Cali y AWS impulsan proyectos de inteligencia artificial para mejorar la salud, la seguridad y los servicios públicos.

10 de oct de 2025, 02:37 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 02:37 p. m.
Noticias Destacadas
En medio de una charla en el AWS Summit 2025, evento tecnológico, donde hacen presencia innovadores y líderes empresariales para conocer las últimas novedades en la nube, Karla Wong, líder de Educación y Sector Público de AWS para el norte de América Latina y el Caribe, sostuvo que Cali es un referente global.
Y añadió que se perfila como uno de los laboratorios urbanos más ambiciosos en el uso de inteligencia artificial aplicada al servicio público.
La ejecutiva aseguró que en alianza con Amazon Web Services (AWS), la Alcaldía de Cali adelanta proyectos que van desde la prevención del dengue hasta sistemas predictivos de seguridad, pasando por el diseño de alertas tempranas y el fortalecimiento de su infraestructura digital.
Un modelo tangible de transformación tecnológica
Wong sostiene que la Inteligencia Artificial debe pasar del concepto a lo tangible y que a su vez tenga impacto en las comunidades y la gente.
“La Alcaldía de Cali es uno de esos grandes ejemplos de cómo se está usando la tecnología para impactar de manera positiva los servicios del ciudadano”, sostuvo.
La ejecutiva explicó que democratizar la tecnología no es solo dar acceso, sino lograr que la inteligencia artificial sirva para hacer el bien y generar impacto real.
“Cali, ha logrado traducir conceptos abstractos en hechos medibles: La IA deja de ser un sueño y se convierte en ejemplos concretos, con métricas y estrategias que transforman vidas”, afirma.
Por su parte, el director del Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Alcaldía de Cali (DATIC), Alexander Mondragón Valencia, explicó que la transformación digital y la modernización de la ciudad son esenciales.
“Nos basamos en la cuádruple hélice: sector privado, sector público, academia y, sobre todo, el ciudadano. Todo lo que hacemos está centrado en el ciudadano”, insiste.
Lo que está pasando en Cali con la IA
Uno de los proyectos más avanzados en la capital del Valle es el uso de IA para combatir el dengue, una enfermedad endémica en la región.
“Con modelos basados en inteligencia artificial podemos predecir, por comunas y barrios, la incidencia del dengue”, explicó Mondragón.
Agregó que eso permite tomar decisiones basadas en datos, planear campañas y llegar directamente a las comunidades.
El funcionario complementó que, junto con la Secretaría de Gestión del Riesgo, se desarrollaron modelos predictivos para anticiparse a deslizamientos de tierra o movimientos en masa.
“El ciudadano puede entrar y ver en un mapa los puntos críticos. Con esos indicadores evitamos tragedias y salvamos vidas”, afirma.

Otro eje clave es la seguridad, afirma el director de Datic. “Cali cuenta con observatorios que cruzan datos sobre homicidios, escolaridad y ubicación para generar mapas de calor predictivos. Eso nos permite atacar la problemática de forma anticipada”.
Añadió que la Alcaldía impulsa una red de 33 laboratorios ciudadanos y programas de formación gratuita en inteligencia artificial, en alianza con AWS.
“No basta con poner las herramientas a disposición. La gente debe entender qué es la IA y cómo puede mejorar su vida, incluso aplicándola a sus emprendimientos”, precisa.
Datos de calidad y responsabilidad en la IA
No obstante, el éxito de la IA de estos procesos depende de la calidad de los datos, toda vez que deben ser coherentes y precisos entre entidades, para esto es esencial lo que se denomina, el argot de la tecnología como lagunas de datos. Grandes repositorios de información de calidad contrastada y verificada.
“No se pueden entrenar modelos con data sin gobernanza. Acompañamos a nuestros clientes para asegurarnos de que los datos sean limpios, precisos y sin sesgos. La estrategia de datos es crítica antes de entrenar modelos”, sostiene Wong.
La ejecutiva complementó que AWS promueve una “inteligencia artificial responsable, con ocho pilares que incluyen ética, transparencia y uso intencional. Lo que no podemos permitir es que alguien entrene un modelo con datos erróneos y luego culpe a la tecnología. Primero revisamos la estrategia y la gobernanza de los datos.”
Semaforización inteligente: una deuda pendiente
En medio de la conversación con Alexander Camacho y Karla Wong , surgió un tema sensible para los caleños: los semáforos inteligentes que lleva casi 20 meses sin funcionar. ¿Por qué no le decimos a Amazon que le ayude a la Alcaldía de Cali con los semáforos inteligentes de Cali sin cerebro y que no funcionan?

Mondragón respondió: “El tema de Amazon es de infraestructura, donde recibimos los datos. Pero la dificultad actual de los semáforos inteligentes de Cali no radica en un asunto técnico, sino jurídico. Es un problema de compatibilidad entre elementos de hardware que se está resolviendo.”
Explicó que la Alcaldía, junto con la Secretaría de Movilidad, revisa el proyecto iniciado en la administración anterior.
“Todo el sistema de sensórica, semáforos y equipos IoT (objetos físicos con sensores, software y otras tecnologías que les permiten conectarse a internet para recopilar y compartir datos) puede almacenar su información en AWS, porque ya tenemos el lago de datos listo. Una vez se supere el tema jurídico, podremos avanzar sin dificultades.”
¿Quién protege los datos de los caleños?
Mondragón aseguró que Cali ya cuenta con más de 500 servidores conectados a AWS, donde se alojan sistemas como el catastro, el predial y el sistema financiero SAB.
“Durante la COP16 recibimos múltiples ataques y ninguno tuvo éxito gracias a la infraestructura de protección que implementamos”, afirmó.
También destacó el presupuesto aprobado por el Concejo: “De los $3.5 billones del empréstito, $78.000 millones son para tecnología. De esos, $15.000 millones se destinan a analítica de datos, inteligencia artificial y ciudad inteligente, además de zonas Wi-Fi para garantizar conectividad.”
Por su parte, Wong resaltó el modelo colaborativo con la ciudad. “La Alcaldía de Cali ha sido valiente al pensar en grande empezando desde lo pequeño. Amazon siempre dice que somos tercos con el objetivo y flexibles en los detalles. Vamos probando, iterando y evolucionando con ellos.”
Cali, laboratorio de ciudad inteligente
Tanto la Alcaldía de Cali como AWS sostienen que el trabajo conjunto no solo posiciona a la ciudad como pionera regional, sino que la convierte en referencia global.
“Cali fue el primer cliente en el mundo en utilizar un servicio AWS desarrollado bajo el mecanismo Working Backwards”, contó Wong.
Ese método, explicó, parte de la necesidad del cliente, en este caso, la ciudad y sus ciudadanos, y retrocede hasta crear una solución a la medida.
Según la Alcaldía de Cali y AWS, con esta hoja de ruta, la capital del Valle busca consolidar su apuesta por convertirse en una ciudad inteligente conectada, segura y con decisiones basadas en evidencia, donde la tecnología deja de ser una promesa y se convierta en política pública.
Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.