Ciencia
¿A qué velocidad se mueve la tierra?, así viaja nuestro planeta por el espacio
Aunque no lo notamos, la Tierra se mueve a miles de kilómetros por hora en distintas direcciones
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

6 de ago de 2025, 11:14 p. m.
Actualizado el 6 de ago de 2025, 11:14 p. m.
Noticias Destacadas
Por: Rodrigo Zamorano, experto en Gestión del Riesgo
¿A qué velocidad se mueve la tierra? La respuesta es: depende… ya que es relativa con respecto con qué nos medimos o comparamos.
La tierra gira sobre su eje (Rotación), en la zona ecuatorial, a una velocidad constante de 1.670 Km/h. En la medida que nos desplazamos en latitud hacia el norte o sur del planeta, la velocidad se reduce hasta llegar a los polos a una velocidad lineal de 0 Km/h.
Ahora, la velocidad de la tierra con respecto al Sol en su órbita elíptica tiene una velocidad promedio de traslación de 107.000 Km/h y, para terminar, si medimos la velocidad del planeta con respecto a nuestra Galaxia - La Vía Láctea (que contiene más de 100.000 planetas) giramos a una velocidad aproximada de 828.000 Km/h.

Aquí entramos en temas relacionados a la Teoría de La Relatividad, la cual explica cómo cambian y se comporta el tiempo, la gravedad y el espacio cuando los objetos se mueven a altas velocidades
Por la inercia y velocidad constante del planeta, en forma lineal, no sentimos el movimiento, por ejemplo: cuando vamos en un avión a 800 Km/h podemos caminar y comer sin sentir la velocidad, en la medida que todo se mueve contigo al mismo tiempo.
Y cuando estamos sobre el piso, la fuerza de gravedad mantiene los objetos atraídos contra el centro del planeta y es mucho mayor que la fuerza centrífuga, lo que permite mantenernos conectados con el suelo. La fuerza de gravedad de la tierra es 300 veces más fuerte que la fuerza centrífuga, por eso nos mantenemos los pies fijados al suelo.
Los números aquí referenciados son aproximados, toda vez que el planeta tierra rota, gira, orbita y se mueve con respecto a la fuerza gravitacional y cuando estamos más cerca del Sol aumenta la velocidad y cuando se aleja de él baja su velocidad. Son temas que nos hacen pensar y reflexionar sobre el absolutismo y entrar en el tema de la relatividad.

La invitación es, con el conocimiento adquirido, evitar entrar en pánico cuando nos llegan algunas cadenas que rotan en las redes sociales o en la Web, en las que pronostican y advierten desastres, cuando el planeta tiene un compartimento basado en la ciencia y la física.
Este es un planeta que tiene aproximadamente 4.540 millones de años y los humanos, en él, somos unos recién llegados con un máximo de 10 millones de años. Por ello, la invitación es a seguir aprendiendo, entendiendo que el conocimiento debe ser el eje rector.