Colombia

Senador Carlos Fernando Motoa demandó el Presupuesto General de la Nación; estas son las razones

Argumenta el congresista que el proyecto tiene vicios de procedimiento y otorga facultades excesivas al Ejecutivo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

-
El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, demando el proyecto de presupuesto. | Foto: Guillermo Torres / Semana

20 de oct de 2025, 10:10 p. m.

Actualizado el 20 de oct de 2025, 10:10 p. m.

A una semana de haberse aprobado el Presupuesto General de la Nación, PGN, el cual quedó aforado en $546 billones, ya se presentó una primera demanda contra el proyecto.

Esta fue interpuesta por el senador de oposición Carlos Fernando Motoa, que demandó la iniciativa ante la Corte Constitucional.

En la demanda de más de 70 páginas, el congresista explica que el texto del PGN, aprobado en el Senado el pasado 16 de octubre, tiene vicios de procedimiento y otorga facultades excesivas al Ejecutivo que son preocupantes.

“El Presupuesto General de la Nación no responde a las verdaderas necesidades de los colombianos. Su atropellado trámite en el Congreso vulneró principios esenciales de nuestra Constitución: el principio democrático, el de publicidad y el de bicameralismo”, explicó Motoa.

De acuerdo con el senador, entre los vicios citados en el texto están:

- Se aprobó el texto de la Cámara sin debate, ignorando más de 70 proposiciones de distintos senadores.

- La plenaria nunca conoció el texto aprobado, pues no fue publicado ni reproducido, como exige la Ley 5 de 1992.

El Congreso reanudó el debate del proyecto de presupuesto de la Nación del 2026. Foto: Senado.
El Congreso reanudó el debate del proyecto de presupuesto de la Nación del 2026. Foto: Senado. | Foto: El País

- El artículo 89 vulnera la unidad de materia, al introducir una modificación permanente sobre el recaudo de peajes.

- ⁠El artículo 90 entrega facultades extraordinarias al Presidente, permitiendo alterar el presupuesto entre ministerios por decreto.

Algunos cuestionamientos

El presupuesto del próximo año recibió diversas críticas. Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, este no refleja un esfuerzo por contener el gasto, sigue dependiendo de ingresos inciertos y medidas transitorias.

“En un escenario de deterioro fiscal y de alta inflexibilidad del gasto público, la sostenibilidad de las finanzas nacionales dependerá de la capacidad del próximo Gobierno para construir una reforma tributaria estructural y creíble, que fortalezca los ingresos permanentes sin trasladar la carga al endeudamiento o a las entidades territoriales”, comentaron analistas del Observatorio, en un reciente informe.

Según los expertos, el gasto proyectado para el 2026 también retrasa la convergencia hacia la regla fiscal, prevista para 2028, en el contexto de la activación de la cláusula de escape.

Por ejemplo, argumentan que el recaudo tributario histórico de Colombia promedia el 14% del PIB, pero los supuestos de ingreso del PGN se basan en estimaciones del 15,6% sin Ley de Financiamiento y del 17% con ella.

“Alcanzar esos niveles de recaudo requeriría un aumento sin precedentes en la capacidad de ingresos del Estado”.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política